viernes, 31 de mayo de 2013

ACTIVIDAD COMUNICATIVAMENTE AUTÉNTICA

Curso 321 (4), Módulo 3, UF2, Act. 4





La siguiente entrada muestra la actividad comunicativamente auténtica que hemos elaborado el grupo 1 del curso. Como siempre, añadiré al final las valoraciones que ha suscitado.

 

GRUPO 1: PROPUESTA DE ACTIVIDAD COMUNICATIVA

Título de la actividad:

Un plan relajante  vs  A tope en la ciudad

Tipo de aprendices a los que va dirigida (indica edad, nivel de lengua y situación de aprendizaje):

Grupo de jóvenes universitarios (12) en un curso intensivo de un mes en una academia de Salamanca. Nivel A2.

Se trata de plantear a los alumnos, organizados en grupos de cuatro y estos en parejas, que hagan la propuesta de un plan para el fin de semana. Cada pareja defiende su plan apoyado en Aragón termal o la oferta de ocio en la ciudad de Madrid publicada en la revista On Madrid .

Objetivos (¿qué se espera que consigan los aprendices?):

Se espera que los alumnos adquieran suficientes conocimientos en la lengua meta para proponer planes de fin de semana, mediante la comprensión lectora y auditiva, así como la expresión oral y escrita.

Los textos escritos y orales de la actividad les llevará a conocer y producir:

  • Información descriptiva sobre espacios naturales y de interés de Aragón, y más concretamente sobre un complejo termal, el Monasterio de Piedra, etc.
  • Información sobre eventos culturales y de ocio en la ciudad de Madrid.
  • Opiniones y preferencias personales expresadas de forma explícita y sencilla.
  • Fórmulas sociales para hacer planes y ponerse de acuerdo.
  • Descripciones breves con enunciados simples enlazados con los conectores más frecuentes .
  • Notas personales sobre la información general y específica recibida.
  • Textos con algunos elementos gramaticales o léxicos desconocidos para el nivel de conocimientos del alumno .

Funciones comunicativas que se practicarán:

Comparar planes y elegir una de las opciones.

Preguntar y expresar gustos y preferencias.

Expresar acuerdo y desacuerdo.

Pedir a alguien que haga algo, como llamar por teléfono y solicitar más información.

Describir lugares.

Preguntar por la localización de un lugar y dar direcciones.

Dar instrucciones para llegar a un lugar.

Preguntar por precios, horarios, disponibilidad.

Hacer sugerencias.

Aceptar y rechazar planes.

Expresar indiferencia.

Hacer una reserva por teléfono.

Material necesario:

Ambos documentos, folios para notas, teléfonos móviles para simular llamadas. Mapas, si es posible.

http://cfpvirtual.cervantes.es/moodle/file.php/815/aragon_termal.pdf

http://cfpvirtual.cervantes.es/moodle/file.php/815/planes_en_madrid.pdf

Fases en las que se divide la actividad (indica en cada fase qué tienen que hacer los aprendices y cómo trabajan: en parejas, en grupos…):

• Primera fase: Instrucciones del profesor y organización de grupos. Los alumnos, organizados en grupos de cuatro y estos en parejas reciben sendos documentos de tal manera que en cada grupo las parejas defienden planes diferentes.

• Segunda fase: Las parejas leen toda la información de su documento y extraen entre los dos alumnos la información principal, a continuación preparan su estrategia (ventajas del plan y cómo llevarlo a cabo) para convencer a la otra pareja de su gran plan para el fin de semana.

• Tercera fase: Descripción de uno de los planes.

Mientras tanto, la otra pareja prepara su turno de preguntas, tratando de desmontar el gran plan que les están proponiendo.

Ahora es el turno de responder las preguntas formuladas. Si no hay suficiente información, habrá que conseguirla simulando una llamada de teléfono. Es ahora cuando la pareja utiliza sus móviles para escenificar el papel de cliente-empleado en el caso de Aragón Termal, y ciudadano-telefonista en el caso de Madrid. Obviamente, la información añadida es fruto de la imaginación de los alumnos.

Planteamiento del otro plan. Mismo procedimiento

• Cuarta fase: Las parejas anotan en un folio los puntos fuertes de su plan de fin de semana. El profesor va revisando los resultados y ayuda a los grupos en sus deliberaciones.

Duración aproximada de la actividad:

Primera fase: 10 minutos

Segunda fase: 15 minutos

Tercera fase: 20 minutos

Cuarta fase: 10 minutos

Total: 55 minutos

 

OBSERVACIONES

Respecto a los pros, en general la actividad ha sido descrita como ambiciosa, en el mejor sentido, y motivadora para los alumnos. Asimismo, nuestro tutor ha confirmado que es comunicativamente auténtica.

En cuanto a los contras, en general se ha mencionado poca exactitud a la hora de describir las funciones, así como cierta desorganización en el esquema de la actividad. También se ha mencionado que su complejidad la hace más adecuada para un nivel B1. Así, los aspectos mejorables son los siguientes, en palabras de nuestro tutor:

- El nivel: esta tarea sería adecuada para un nivel B1. Para A2 sería demasiado compleja.


- El rol de la pareja que no tiene los textos. ¿Por qué tendrían que desmontar el plan que les ofrecen? ¿Qué motivo tendrían para ello?

- La organización del tiempo: a la pareja que no tiene los textos le va a sobrar tiempo, en comparación con el tiempo que necesitan los que leen. Tendríais que darles un trabajo más pautado, algo más concreto que hacer para llenar los 15 minutos que los otros necesitarán para leer.

- Un detalle importante: ¿cómo y cuándo aclararéis las dudas de vocabulario de los textos? Sería bueno preverlo. En cuanto a la forma de presentar la actividad, acertáis casi siempre en algo muy importante: la delimitación de las funciones comunicativas. Con todo algunas de las cosas que ponéis ahí no serían realmente funciones comunicativas, sin más bien objetivos. En concreto:

 a) Comparar planes y elegir una de las opciones.

 b) Hacer una reserva por teléfono.

Los apartados de "tipo de aprendices" y "objetivos", tal como han dicho los compañeros, están un poco mezclados: la descripción de la tarea (la frase que empieza: "Se trata de plantear a los alumnos...") tendría que estar con los objetivos.

 

La conclusión que extraigo es que el diseño de una actividad exige ante todo precisión y, a la vista de los errores cometidos, se debe primar la concreción en cuanto a objetivos y exponentes sobre los que trabajar, en detrimento de propuestas más ambiciosas. Y sobre todo nunca perder de vista la adecuación entre el grado de dificultad de las subtareas y el nivel en el que se encuentran los alumnos.

 

 

 

2 comentarios:

  1. Hola, Sergio:

    Esta entrada es una estupenda conclusión al buen trabajo que has hecho en este módulo. Además de realizar las actividades interactivas, has colaborado activamente en los trabajos en grupo y has incluido reflexiones interesantes en tu portfolio, que muestran que has profundizado en los contenidos del curso.
    Te deseo mucha suerte en tu vida profesional y que, si en el futuro te dedicas al ELE, no pierdas nunca el impulso y el interés que demuestras tener ahora.
    Un abrazo,
    José

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias por tus ánimos, yo también espero vivir de esta profesión y disfrutarla todo lo posibles.

    ResponderEliminar