Curso 321 (4), Módulo 1, UF2, Act. 3 y 4
Inauguramos el curso de Lengua
y Comunicación con una comparativa entre esquemas mentales socialmente
compartidos. Con ello nos
referimos al conjunto de representaciones mentales comunes a los miembros de
una misma cultura, conformándose una especie de "modus operandi" donde
las normas sociales dictan el comportamiento apropiado para situaciones
frecuentes de la vida cotidiana.
Los actos de comunicación
lingüística que aparecen en dichas situaciones se concretan en actos de habla.
Con todo ello iremos descubriendo en qué consiste la dimensión pragmática de la
lengua, es decir, cómo usan la lengua los hablantes y qué condiciona dicho uso.
En cuanto al esquema elegido, este
corresponde al manual Nueva Gente 1.
Presentaré el que he elaborado personalmente y luego el realizado por el grupo
3 del curso, que me ha parecido el más acertado.
ESQUEMA
PROPIO
Situación:
Cena
en casa de unos amigos.
Lugar:
Domicilio
de una pareja.
Objetos:
Muebles,
cubiertos, comida, botellas.
Participantes:
Anfitriones,
invitados, familiares de los anfitriones.
Antes:
Desconocimiento
del domicilio, desconocimiento entre los invitados y los familiares de los
anfitriones, apetito, expectativas emocionales ante el encuentro.
Después:
Conocimiento
del domicilio, presentación entre gente que no se conocía, satisfacción del
apetito, satisfacción de las expectativas emocionales, promesas de un nuevo
reencuentro.
Secuencia de acciones:
Saludos,
preguntas de cortesía sobre el estado de cada uno, entrega de un pequeño
obsequio por parte de los invitados, presentación de los miembros de la
familia, charla distendida sobre la localización de la casa, recorrido por la
casa, cena, charla prolongada durante algunas horas, invitación a prolongarla
algo más, justificación de la despedida y promesa de repetir la situación.
ESQUEMA
GRUPO 3
Situación:
Cena entre
parejas de amigos.
Lugar:
Casa de los
anfitriones.
Objetos:
Vivienda,
detalle de cortesía, abrigos, mobiliario, vajilla, aperitivo, comida, elementos
decorativos…
Participantes:
Pareja
anfitriona, pareja visitante extranjera, sobrina y abuelo del anfitrión.
Antes:
Fijar hora de
encuentro, invitados no saben dónde está la casa, ignoran presencia de más
personas, anfitriones explican a los invitados dónde está la casa, preparan
aperitivo y cena, deciden que el padre del anfitrión se sume a la cena, todos
esperan pasar una agradable velada…
Después:
Invitados ya
saben dónde viven sus amigos, cómo es su casa, han conocido a dos familiares de
anfitriones, han cenado, se ha afianzado la relación de amistad entre las
parejas…
Secuencia de acciones:
Recibir a los
invitados, saludarse cariñosamente, invitar a pasar, ofrecer regalo, recoger
abrigos y bolso, presentar a los otros familiares, invitar a sentarse,
preguntar si no han tenido problemas para localizar la casa, responder
elogiando indicaciones dadas para localizarla, enseñar hogar, hacer cumplidos
acerca de la casa, charlar, tomar aperitivo, cenar, anunciar marcha, invitar a
prolongar velada, agradecer, invitar a devolver la visita, invitar a repetir
visita, despedirse…
OBSERVACIÓN
Ambos
esquemas son muy similares. En mi opinión, tienen un acierto muy sutil, y es el
de concretar que la situación es una cena en vez de limitarse a señalar una
mera visita entre amigos. La cena incluye los esquemas de tal visita y los
amplía con ciertas particularidades, como todo lo relativo a la comida.
En
el debate planteado entre los compañeros, el principal objeto de crítica al
esquema del grupo 3 (y que podría hacerse extensible al mío por su parecido),
es la extensión a la hora de recoger las acciones. Sin embargo, creo que contiene
un buen equilibrio entre particularidad y generalidad.
Respecto
a mi esquema, decidí incluir en "antes" y "después" las
expectativas emocionales y la satisfacción de las mismas que podía generar la
situación. Creo que es lícito incluir en el esquema alguna referencia a la
psicología de los participantes, puesto que su respuesta a la situación es una
suma de esquemas mentales compartidos (el objeto de la actividad), y también de
esquemas mentales de índole personal. Me parece interesante considerar
esta variable toda vez que puede añadir un matiz que haga variar la respuesta más o menos previsible que tendríamos si únicamente nos fijamos en los esquemas compartidos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario