domingo, 26 de mayo de 2013

INTERFERENCIA PRAGMÁTICAS

Curso 321 (4), Módulo 2, UF2, Act. 3





El trabajo de hoy consiste en exponer las conclusiones a las que hemos llegado el Grupo 1 del curso en tres cuestiones:
 
  1. Concepto y variedades de interferencia pragmática.
  2. Utilidad del enfoque orientado a la práctica funcional.
  3. Propuesta de actividades para evitar las mencionadas interferencias.
 
Presentaré en primer lugar mi propio resumen y luego lo ampliaré con todo el trabajo en grupo. Finalmente añadiré las observaciones del tutor al respecto.
 
 
RESUMEN INTERFERENCIAS PRAGMÁTICAS
 
Desde el punto de vista global de la lingüística, una interferencia es un fenómeno por el cual el aprendiente traslada a la lengua meta formas y usos procedentes de su lengua materna. Considerados particularmente desde la pragmática, estos fenómenos consisten en la aplicación de condiciones de producción y uso de la lengua materna en la segunda lengua.
 
A su vez, las interferencias pragmáticas se desglosan en dos clases. En primer lugar hallamos las interferencias pragmalingüísticas. Aparecen cuando el estudiante aplica fórmulas convencionales de la lengua de origen a la lengua meta basándose en su paralelismo gramatical, sea éste sintáctico o semántico. En segundo lugar observamos las interferencias sociopragmáticas. La fuente de conflicto surge en ellas al extrapolar el aprendiente el conjunto de representaciones mentales de su cultura y las expectativas que dicta las normas sociales correspondientes.
 
 
CONCLUSIONES GRUPO 3
 
 
 
- Interferencias pragmáticas

La pragmática estudia los factores socioculturales ajenos a la lengua pero que influyen en la comunicación.

Se comparte un conjunto de supuestos, conceptos del mundo y relaciones interpersonales determinados por una cultura específica. Cuanto más arraigados tengamos esos conceptos y supuestos socioculturales más difícil será adaptar nuestros patrones y conductas sociales a otra cultura.

La interferencia pragmática surge cuando al aprender una lengua se aplican estos supuestos y pautas de conducta que rigen tu lengua materna (u otra aprendida) a esta nueva lengua.

Dentro de las interferencias pragmáticas podemos encontrar interferencias pragmalingüísticas relacionadas con el uso de expresiones. En nuestra lengua una expresión que tenga sentido, no tienen por qué tenerlo en otra. Y las interferencias sociopragmáticas que vienen dadas de las diferentes conductas, percepciones sociales y las expectativas entre una cultura y otra.



- Enfoque funcional: ¿Es útil el enfoque orientado a la práctica funcional para evitar las interferencias pragmáticas?

Evidentemente sí. De un lado, el conocimiento de fórmulas convencionales permitirá al estudiante evitar una interpretación literal de los enunciados y contextualizarlos debidamente. Por otro, el estar familiarizado con las condiciones de uso de la lengua extranjera evitará que sus intenciones sean malinterpretadas por los nativos y además fomentará su sensibilización respecto a las diferencias culturales y a la manera de conciliarlas e integrarlas.


- Tareas

http://www.mecd.gob.es/dctm/redele/Material-RedEle/Revista/2004_02/2004_redELE_2_13Perez.pdf?documentId=0901e72b80e06a64


La actividad va destinada a chavales alemanes que estudian español con el objetivo de comparar si su cultura es tan supersticiosa, menos o más que la nuestra. Además, se pretende que los estudiantes se den cuenta de que hay unos aspectos que subyacen a todas las lenguas y que de alguna manera es compartido por la Cultura Europea.



Por ejemplo, se aborda que el martes y 13 es de mal agüero en España, pero no en otras sociedades europeas, donde es el viernes. Así en los objetivos de la actividad aprenden a expresar opiniones, a distinguirlas de las informaciones, de los hechos contrastables; aprenden a expresar sus acuerdos y desacuerdos; y a explicar vivencias pasadas.


Por último, la tarea final tiene un sentido muy práctico. Escribir una carta a los futuros estudiantes españoles de Erasmus que vayan a estudiar para que conozcan las supersticiones alemanas.



http://www.acentoespanol.com/img/pdf/libro_tema2.pdf

 

La actividad trata sobre la manera de presentarse a otras personas. Además de enseñar las diversas fórmulas, (encantado, etc) y por tanto, dar la posibilidad de explicar cuál es más adecuada en cada caso, también se ocupa del lenguaje gestual. Enseña que en España se puede dar la mano, dar dos besos, etc, lo que también es una oportunidad de reflexionar sobre qué hacemos dependiendo del interlocutor y por qué. También propone a los alumnos una actividad oral en la que tienen que hablar de cómo son las presentaciones y saludos en sus países lo que será una buena ocasión de comparar y tomar nota de las diferencias.


La otra actividad es de Protagonistas, manual sobre el que llevamos a cabo la última actividad del curso anterior con Pilar Melero. No se pueda decir que sea específicamente de práctica nociofuncional pero ayuda a evitar la interferencia, yo creo.


El ejercicio 17 está basado en una encuesta del Centro de Investigaciones Sociológicas sobre la familia en España. Los alumnos tienen que contestar verdadero o falso a una serie de afirmaciones como si la mayoría de los españoles prefiere pedir un crédito a su familia o a un banco. Creo que cualquier actividad encaminada a que los alumnos conozcan mejor nuestras realidades culturales puede ayudar a evitar interferencias pragmáticas.


http://marcoele.com/descargas/4/nodar-estasdelaolla.pdf

En esta actividad los alumnos tendrán que familiarizarse con fórmulas convencionales para expresar que uno está loco y comprenderán que distintos enunciados pueden expresar una misma función (cuestionar la salud mental de alguien).


 
Además, tiene que conjugar distintas formas de los verbos "ser" y "estar" para distinguir los significados que se le atribuyen según el contexto en que se usan. Así, creo que con esta actividad se consigue que eviten entender enunciados de manera literal.
 
 
OBSERVACIONES
 
Respecto al concepto de interferencia pragmalingüística, es necesario precisar que alude sobre todo al hecho de que una expresión puede servir para llevar a cabo una función comunicativa en el contexto de una determinada cultura, fenómeno que no tiene por qué repetirse en otra.
 
Y en cuanto a la elección de tareas, parece que el trabajo del grupo no ha sido suficientemente preciso. Cito textualmente a nuestro tutor: las dos últimas son buenos ejemplos de práctica nociofuncional, aunque no van orientadas directamente a la prevención de interferencias pragmáticas. Está claro que el profesor puede llamar la atención sobre estas cuestiones interculturales en clase, pero las actividades en sí mismas no lo hacen.

La primera actividad está orientada a cuestiones socioculturales: creencias, supersticiones... Tampoco se centra particularmente en casos de interferencias pragmática que pudieran producirse al usar la lengua. (...) la pragmática lo que hace es estudiar el modo en que los aspectos sociales y psicológicos influyen en el uso de lenguaje. Eso es distinto que, simplemente, tratar en clase cuestiones relativas a creencias, supersticiones...
 
Sin embargo, lejos de provocar desánimo, esta observación incide en un principio básico de docencia ya visto en el bloque anterior: conceptualizar el error como una consecuencia natural del aprendizaje, y aprovecharlo como una nueva oportunidad de aprendizaje. En este sentido, la actividad ha sido totalmente provechosa. 

1 comentario:

  1. Sergio, muchas gracias por tu trabajo detallado y reflexivo. Es un gusto leer tu blog, la verdad.

    ResponderEliminar