martes, 16 de abril de 2013

ANALIZANDO UN PLAN DE CLASE

Curso 321 (2), Módulo Conclusiones, Act. 1





En esta actividad vamos a responder a una serie de preguntas que nos hace Silvia, una profesora de ELE. Adoptaremos la forma de una carta o de un correo electrónico. En general, haremos un repaso sobre conceptos como tareas de la vida real y tareas pedagógicas, actividades comunicativas de la lengua, estrategias y competencias.


"Estimada Silvia:


Creo que tu plan de clase es muy exhaustivo y se nota un enorme trabajo de planificación. Engloba todos los aspectos sobre el aprendizaje de lenguas que señala el Marco Común Europeo de Referencia, y que es el yo también conozco.

Paso a contestar brevemente tus preguntas, aunque ya te adelanto que no vas a encontrar grandes diferencias de parecer:
 

1. ¿Con esta planificación los alumnos van a usar la lengua, y, por tanto, la van a aprender?
Por supuesto. Van a aprender a dar consejos y a elaborar argumentos a favor y en contra, y esas dos acciones van a aparecer constantemente tanto en su vida privada como en sociedad.


2. ¿Qué van a ser capaces de hacer cuando terminen las clases?

Argumentar, contraargumentar y aconsejar, es decir, serán capaces de expresar su opinión personal y de defenderla.
 
 
3. ¿Son difíciles los marcadores del discurso elegidos?

Son un poco complejos por su abundancia, quizá habría que limitar su número a los tres o cuatro más frecuentes.
 
 
4. ¿Los ámbitos y situaciones responden a las necesidades del grupo?

Sí. Aunque sólo haya un alumno directamente relacionado con el objeto de la discusión, todos ellos van a tener que enfrentarse a situaciones de argumentación y debate. Esto se puede trasladar tanto a su ámbito personal, como al académico (por ejemplo, a la hora de presentar trabajos o una tesis) y el profesional (caso de que tengan que intervenir en congresos, ponencias o explicar un proyecto). Y en cuanto al léxico que van adquirir, veo imprescindible para su vida cotidiana que tengan vocabulario sobre salud y medicina en caso de que tengan que ir al médico, por no mencionar que es un tema muy frecuente en contextos sociales.
 
5. ¿Las tareas propuestas son pedagógicas o de la vida real?

Creo que las actividades que propones para desarrollar la comprensión lectora y la auditiva suponen tareas específicamente pedagógicas. En cambio, las de expresión las veo más fácilmente aplicables a la vida real.
 
6. ¿Las tareas que van a hacer son comunicativas?

Sí, excepto en los números 1, 4 y 7, donde tú misma has dejado en blanco la casilla correspondiente a la actividad comunicativa de la lengua que desarrollan, ya que sirven de recordatorio de lo aprendido y de transición entre actividades.
 
7. ¿Qué estrategias se pueden proponer para la tarea final? (Redacción de un texto argumentativo sobre medicina alternativa)

Se puede aplicar alguna estrategia que tenga que ver con actividades de mediación, como pedir ayuda a un conocido que tenga el español como lengua materna. No se me ocurre qué más aportar, puesto que con el esquema que propones creo que están implícitas todas las estrategias necesarias para desarrollar la tarea.
 
Quizá remarcaría a los alumnos que no pierdan de vista el párrafo en rojo que aparece al margen del ejercicio, ya que da una pista muy valiosa en cuanto al ámbito de comunicación y a la información compartida con los destinatarios del texto.
 
 
8. ¿Se ayuda a los alumnos a desarrollar competencias comunicativas? ¿Y generales?
 
 
Por supuesto. Dentro de las comunicativas, en el apartado de competencias lingüísticas, las actividades que propones son muy completas. No sé si en los consejos o el debate les permites ayudarse de un pequeño guión, si fuera así también estarían desarrollando la ortoépica. Para las sociolingüísticas, están aprendiendo a expresarse en un registro neutro y de tono formal, ya que no aparecen especiales usos sociales de la lengua. Las pragmáticas están perfectamente representadas, ya que pides a los alumnos que se expresen oralmente y por escrito, y con la mayor precisión posible, para hacer algo muy concreto.

En cuanto a las competencias generales, refuerzas su capacidad de aprendizaje con las actividades de repaso y de recordatorio. Asimismo, también has activado su conocimiento previo de la materia. Y debes estar especialmente orgullosa de cómo has estimulado su competencia existencial, ya que observas que a la clase le gusta mucho participar y debatir, luego su motivación es buena.



Eso es todo. Te animo, desde la modestia de mis conocimientos, a continuar por este camino. Recalco la idea de que si la motivación de la clase es buena es que estás haciendo un buen trabajo.

Un cordial saludo."

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1 comentario:

  1. Mi querido Sergio:

    Con este comentario, además de ofrecerte retroalimentación para la tarea de Silvia, hago algunos comentarios generales a tu desempeño en el curso, que sirven de evaluación final.

    Como verás por mis comentarios en tu portfolio estoy realmente contenta con tu trabajo en este curso. Te felicito sinceramente por ello. No solo has alcanzado los objetivos marcados, sino que los has superado con creces.

    De todo el trabajo que he leído, me gustaría destacar de manera especial tu presencia en los foros. Durante todo este curso había ido tomando algunas notas, pero un mensaje que escribiste al final terminó de conquistarme. En él tú mismo demostrabas el tipo de trabajo estratégico que estás haciendo, porque te autocorregías después de leer las cartas de algunos compañeros. Este es el mejor regalo que podías hacerme y es una prueba evidente de tu autonomía. Además, me gustaría destacar el caracter crítico de tus afirmaciones (que denotan inteligencia e inconformismo: dos ingredientes fundamentales para el desarrollo personal).

    Me hiciste una pregunta en los foros que no pude llegar a contestar, sobre los términos "texto" y "discurso". Efectivamente hay personas que los utilizan como sinónimos, pero hay otras personas que no están de acuerdo en ello. Si lees las definiciones que ofrece el Diccionario de términos de ele, allí encontrarás lo siguiente "No todas las escuelas, sin embargo, están de acuerdo en ese uso indistinto, y hay quienes ven en el discurso la dimensión dinámica, el proceso de producción de lengua, y en el texto la dimensión estática, el producto resultante." Yo me inclino más por esta segunda opción, pero depende mucho del ámbito en el que estés hablando y el nivel de ambigüedad que se pueda tolerar. Si se trata de un artículo en una revista: diferencia; si es solo una conversación en clase: puedes usarlos como equivalentes.

    En relación con tu carta a Silvia me parece que el tono que usas con ella es muy constructivo y motivador. El texto está muy bien también en sus contenidos. Te doy la enhorabuena. Tengo poco más que añadir, porque tú solo te has corregido y eso no tiene precio. Yo solo puedo animarte a seguir así durante todo este curso y a avanzar en este proyecto que estás construyendo de iniciar una carrera como profesor de ELE.

    Un abrazo y nos vemos en junio
    Cristina

    ResponderEliminar