viernes, 5 de abril de 2013

DISECCIONANDO LAS LENGUAS QUE CONOZCO

Curso 321 (2), Módulo 1, UF1, Act. 5


Con la segunda parte del curso vamos a abordar la siguiente pregunta: ¿Qué significa hablar y aprender una lengua? En el primer módulo del mismo nos detendremos en lo que representa "saber una lengua".
 
ALGUNOS CONCEPTOS
 
Para elaborar un perfil propio como hablante de lenguas, vamos a dividir la actividad global de usar una lengua en cuatro secciones:
 
1. Tareas: un "saber hacer" en una lengua determinada, es decir, un resumen de lo que somos capaces de hacer en esa lengua cuando nos desenvolvemos en la vida cotidiana. Dicha capacidad se denomina actividad comunicativa de la lengua, y a su vez existen cuatro tipos de dicha actividad: comprensión, expresión, interacción y mediación.
 
2. Lengua en uso y lengua como sistema: por lengua en uso entendemos el nivel pragmático de esa lengua, o si se quiere, la utilidad que le damos como herramienta. Para emplear esa herramienta es necesario conocer un conjunto de áreas teóricas relacionadas y dependientes entre sí. Dicho conjunto se define como sistema. Así, el sistema de una lengua recoge todo las normas que regulan su uso: gramática, semántica, vocabulario, etcétera. La lengua como sistema es la que define el uso de la misma, sin perder nunca de vista la necesidad de que dicho sistema sea flexible respecto de los usos más espontáneos y sus diferentes contextos.
 
3. Ámbitos de uso: los cuatro momentos principales en los que se hace uso de la lengua: laboral, personal, público (es decir, en un nivel social) y personal.
 
4. Contexto: dentro de cada uno los ámbitos anteriores se puede profundizar aún más para describir con exactitud una situación concreta en la que somos usuarios de una lengua. Para ello nos valemos de una lista de categorías situacionales: instituciones, personas, textos, objetos, acciones y acontecimientos.
 
PERFIL COMO HABLANTE DE LENGUAS
 
En un primer acercamiento, describir la experiencia como usuario de una lengua recurriendo a la conceptualización anterior puede resultar un poco abstracta. Sin embargo, se trata de una cuestión de sentido común. Muy brevemente, voy a recorrer el apartado anterior en sentido inverso:
 
- Distinguir la variedad de elementos que se dan cita en contexto es fundamental para activar las estrategias adecuadas. Así, creo que lo fundamental es saber encontrar el tono adecuado: formalidad, desenfado, tecnicismos... y el vocabulario adecuado.
 
- Si somos capaces de lo anterior es que, evidentemente, se ha reconocido el ámbito de uso pertinente.
 
- Para actuar en ese ámbito, seleccionaremos lo que sabemos de la lengua como sistema (sus reglas) para aplicarlas como lengua en uso.
 
- Finalmente, si hemos llegado hasta un contexto, hemos reconocido su ámbito de uso y hemos combinado conocimientos teóricos con práctica, se da por hecho que tenemos competencia en las actividades comunicativas de la lengua, ya que estas aglutinan todos los elementos/categorías que vamos a desplegar en el contexto: comprender y expresarse, tanto oralmente como en escrito, interactuar con otros hablantes, y eventualmente, ejercer como mediador.
 
En mi experiencia como hablante de lenguas he trabajado siempre con esos conceptos, aunque no fuera consciente de ellos. Particularmente, creo que detectar el contexto es fundamental para el éxito de la comunicación. Y, asimismo, creo que la mejor manera de desarrollar competencias comunicativas es la interacción, ya que esta activa conocimientos latentes, los refuerza y permite usarlos con mayor precisión.
 
 
 


2 comentarios:

  1. Querido Sergio:

    Sigo con interés tu portfolio. Gracias por haberle dedicado un ratito en estos días.

    En relación con la entreda que comento creo que la idea fundamental sobre qué significa hablar una lengua la has captado, pero las descripciones que haces me resultan un pelín oscuras por la terminología usada. Me parece que intercambias los conceptos de "tarea" y "actividad comunicativa de la lengua".

    Recojo las definiciones del Marco:

    - Una tarea se define como cualquier acción intencionada que un individuo considera necesaria para conseguir un resultado concreto en cuanto a la resolución de un problema, el cumplimiento de una obligación o la consecución de un objetivo. Esta definición comprendería una amplia serie de acciones como, por ejemplo, mover un armario, escribir un libro, obtener determinadas condiciones en la negociación de un contrato, jugar una partida de cartas, pedir comida en un restaurante, traducir un texto de una lengua extranjera o elaborar un periódico escolar mediante trabajo en grupos.

    Algunas tareas, las comunicativas, requieren la realización de actividades comunicativas de la lengua. Estas requieren "el ejercicio de la competencia lingüística comunicativa dentro de un ámbito específico a la hora de procesar (en forma de comprensión o de expresión) uno o más textos con el fin de realizar una tarea".

    Estas definiciones son del Marco y las puedes consultar en http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/cap_02.htm#p21

    Dices en tu entrada: "la mejor manera de desarrollar competencias comunicativas es la interacción, ya que esta activa conocimientos latentes, los refuerza y permite usarlos con mayor precisión". Bueno, pues dependerá de las tareas que el alumno tenga que realizar en español. Efectivamente, la interacción oral, por su características discursivas está marcada por la inmediatez y requiere la utilización de recursos lingüísticos con poco espacio para la planificación. En cualquier caso, esta debe compaginarse con otras actividades comunicativas en los cursos generales e incluso jugará un papel secundario en cursos, por ejemplo, enfocados a la comprensión lectora, que los hay.

    ResponderEliminar
  2. Hola Cristina.

    Acabo de releer mi texto y, efectivamente, debería haber concretado "tarea comunicativa" para después referirme a "actividad comunicativa de la lengua". Y respecto a la interacción, quería resaltar lo que señalas: la inmediatez y el poco margen de planificación. Quizá he dado a esas dos características una relevancia superior sin una razón en concreto,y no he tenido en cuenta que el estudiante puede estar más interesado en desarrollar otros aspectos.

    ¡Gracias por tus observaciones!

    ResponderEliminar