martes, 9 de abril de 2013

TAREAS DE LA VIDA REAL Y ESTRATEGIAS

Curso 321 (2), Módulo 2, UF1, Act. 4

 
 
 
En esta ocasión voy a presentar algunas tareas tanto de mi vida cotidiana como de mi experiencia como aprendiente de lenguas extranjeras, con el fin de averiguar su potencial para ser aplicadas como actividades para alumnos de ELE. También revisaré estrategias de traducción e indicios para entender un texto en una lengua desconocida.
 
VIDA COTIDIANA
 
Ir al médico: esta sería de gran utilidad en clase. Intervendría la actividad comunicativa de expresión oral y la aplicación de un vocabulario preciso para describir síntomas y partes del cuerpo. También interviene una actividad de comprensión oral e incluso escrita, caso de que el médico recete algún medicamento. Finalmente, también hay interacción en la medida en que el doctor nos somete a una especie de entrevista, formulando preguntas a las que responder para completar el diagnóstico.
 
Hacer la compra: otra tarea casi paradigmática para ver en clase. Entran en juego la expresión oral para señalar al dependiente los productos deseados, así como una breve interacción con aquellos. Asimismo, puede haber expresión escrita si el aprendiente quiere elaborar una lista de la compra.
 
Entregar currículums en mano: aquí nos hallamos ante una tarea con múltiples ramificaciones, y que quizá sea más asequible a partir de un nivel B (Usuario). De un lado, expresión escrita para redactar el currículo. De otro, comprensión escrita para averiguar las direcciones de los centros donde queremos dejar el papel. Una vez en dichos centros, se pondrían en práctica fórmulas de presentación (expresión oral) y, eventualmente, interacción si nuestro currículum ha generado interés en el momento de su entrega.
 
EN CLASE COMO APRENDIENTE
 
Exceptuando ejercicios muy concretos de gramática, creo que todas las tareas efectuadas en mis clases tenían una aplicación en la vida ordinaria. Obviamente las conversaciones sobre temas propuestos por el profesor no tienen por qué reproducirse en la realidad, pero la activación de estrategias sí discurre paralela. Lo mismo pasa a la hora de formular textos orales y escritos y en la comprensión: lo importante es disponer de ese repertorio de estrategias.
 
TRADUCCIÓN
 

Para traducir una felicitación navideña en español al inglés, he escogido dos estrategias:
 
1. Activar conscientemente el conocimiento que tengo sobre las felicitaciones navideñas en esa lengua.
2. Comparar mi traducción con el original y valorar el grado de coherencia entre las dos versiones.
No cambiaría ninguna de esas dos estrategias, puesto que se trata de un tipo de mensaje muy estandarizado y en el que las variaciones de estilo son limitadas.
 
TEXTO EN LENGUA DESCONOCIDA
En este ejemplo me he enfrentado a dos textos en lenguas desconocidas: el lituano y el sueco. El primero anunciaba la fecha y el plazo de inscripción para apuntarse al examen correspondiente para obtener un diploma de ELE. El segundo describía las titulaciones y diplomas de ELE que el Instituto Cervantes ofrece en Suecia.
En ambos casos los indicios usados para comprender los textos fue la similitud en la escritura de palabras respecto al castellano, así como los plazos descritos con fechas y números. En un segundo momento he sido consciente de otros indicios que también he usado de manera casi inconsciente y a los que no he hecho referencia: los elementos de diseño gráfico (logos y colores).
No he usado estrategias de hipótesis y confirmación, ya que, de modo, instintivo, tan solo he enfocado el esfuerzo en buscar los paralelismos con mi lengua materna.
 



1 comentario:

  1. Muy bien, Sergio, has comprendido perfectamente la utilidad de las tareas de la vida real y la necesidad de que estén presentes en el aula.

    ResponderEliminar