martes, 16 de abril de 2013

CON MIS PROPIAS PALABRAS: ¿QUÉ ES HABLAR UNA LENGUA EXTRANJERA?

Curso 321 (2), Módulo Conclusiones, Act. 2





Hablar una lengua extranjera no es otra cosa que aplicarla según aparecen necesidades cotidianas: hacer la compra, buscar piso, ver la televisión, leer las noticias, estudiar, etcétera. Esas necesidades, que tienen una variedad enorme, son satisfechas mediante acciones concretas, que llamamos tareas.
 
Además, muchas de esas tareas no pueden llegar a buen puerto si no es mediante el uso de la lengua: a estas las vamos a llamar comunicativas ¿Por qué? Porque dichas tareas requieren comunicación: necesito hacerme entender y que me entiendan para lograr mi objetivo. Me hago entender hablando o escribiendo (y como resultado produzco textos). Si he tenido éxito, he construido un nuevo texto a partir de mi relación (interacción) con la otra persona. Es decir, al relacionarme he completado el sentido de mi texto inicial y eso me permite alcanzar mi meta.
 
Otras veces no necesitaré de otra persona para realizar mis tareas, sino que dependeré sobre todo de mi capacidad de comprender (al leer o al escuchar) o de expresión (escribir o hablar). Incluso puede que tenga que actuar como puente entre dos conocidos míos que hablen lenguas distintas (mediación).
 
Por supuesto, es posible que en el camino haya dificultades para completar mis tareas comunicativas, por eso tengo que ser hábil y tratar de averiguar en qué condiciones me comunico y si existen limitaciones de algún tipo: ¿a quién me dirijo? ¿qué información compartimos? ¿qué sabemos el uno del otro? ¿qué puedo usar como ayuda?
 
Para contestar dichas preguntas elaboramos planes, es decir: pensamos bien lo que queremos hacer y cómo hacerlo. A esos planes los llamamos estrategias, como las que se usan en las películas de guerra, en el ajedrez o en el deporte: queremos ganar (comunicarnos), pero, ¿cómo lo haremos?
 
En las estrategias hay que tener presente lo que sabemos, como si tuviéramos en la cabeza una enciclopedia. Pero sólo necesitamos escoger de esa enciclopedia las palabras que yo necesito para mi fin: de nada me sirve conocer palabras de mecánica si lo que quiero es comprar el pan.
 
Finalmente, lo que estamos seleccionando (lo que sé) recibe el nombre de competencias. Las he podido aprender en la escuela de idiomas o en libros de texto, como teoría. Pero también me han tenido que enseñar cómo usarlas y dónde. ¿Necesito tratar de "vos" al señor que me vende el periódico todas las mañanas? ¿Verdad que parece muy chocante? Todo eso forma el grupo de las competencias comunicativas.
 
Además de lo que he aprendido y lo que me han enseñado en la escuela de idiomas, existe un papel importante reservado a mis cualidades y mis carencias como persona: lo rápido que aprendo, la cultura que tengo sobre un país, mi capacidad para comprender otra cultura que no es la mía, mi estado de ánimo, etcétera. Nos encontramos pues ante el grupo de las competencias generales.

1 comentario:

  1. Sergio, esta entrada es absolutamente perfecta. Solo con ella soy capaz de decir que has superado con creces los objetivos marcados para este curso. Recoge todos los conceptos tratados y los aplicas de manera extraordinaria. Enhorabuena.

    ResponderEliminar