CFP 321 - 13 (2), Módulo 2, UF2, Act. 4
Con palabras sencillas, y a modo de aproximación, voy a tratar de explicar el concepto de "competencia" en el aprendizaje de lenguas. Diría que es un cóctel con varios ingredientes:
- Aprender una lengua es levantar una torre. Necesitamos unos conocimientos, que podemos hallar en manuales, asistiendo a clases y participando en ellas a través de diferentes ejercicios, a la manera tradicional que todos hemos vivido en el colegio. ¿Qué son eso conocimientos? Los ladrillos para construir la torre.
- También necesitamos saber qué tipo de edificio deseamos, cómo vamos a colocar esos ladrillos para cimentar la torre,dónde lo vamos a levantar y cómo son el resto de edificios que van a rodear al nuestro: ¿queremos que nuestra torre armonice con el resto de la ciudad o que no se integre en el paisaje? Es decir, debemos saber aplicar nuestros conocimientos de acuerdo a la realidad en la que nos moveremos.
- Pero además de tener los ladrillos, los cimientos y de integrar la torre en el paisaje, necesitamos usar otros materiales que no aparecen en los libros. Se trata de cosas mucho más personales, y que pueden variar el resultado final de la torre: ¿me cuesta mucho o no comprender lo que me han enseñado en clase?, ¿soy capaz de aceptar nuevas ideas que mejoren el aspecto de la torre?, ¿qué motivación tengo mientras trabajo en ella?, ¿cómo supero las dificultades que me puedo encontrar en ese trabajo?, ¿qué es lo que sé de la ciudad donde la voy a construir?, ¿qué gestiones administrativas necesito resolver?, etcétera.
En resumen, me gusta pensar que la competencia es una suma: LO QUE QUIERO APRENDER+DÓNDE APLICARLO+CÓMO APLICARLO+LO QUE YA SABÍA+CÓMO ME SIENTO AL HACERLO.
No hay comentarios:
Publicar un comentario