Curso 321-13 (1), Módulo 1, UF3, Actividades 2 y 4 // Lectura: "La competencia docente y el desarrollo profesional: hacia un enfoque reflexivo en la enseñanza de ELE".
Expectativas
En primer lugar:
Teoría y práctica sobre pedagogía: enfoques, escuelas, psicología, etcétera.
En segundo lugar:
Repasar y reforzar los conocimientos de la lengua que se va a enseñar:
gramática, sintaxis, vocabulario, semántica, etcétera.
En tercer lugar:
Organizar y planificar una clase: objetivos, actividades, etcétera.
En cuarto lugar:
Cómo tratar al estudiante: empatía, flexibilidad para adaptarse a sus
necesidades, etcétera.
En quinto lugar:
Desarrollar un método reflexivo y crítico para enfrentarse a posibles
errores en la planificación inicial de las clases.
En sexto lugar:
Desarrollar habilidades de autoevaluación u observación sobre la manera de
abordar las clases.
Capacidades personales
Conocimientos
El objeto de la enseñanza o materia:
Conocimiento del sistema formal: gramática, léxico y fonología
Nociones de pragmática, discurso (dimensión textual)
Conocimiento sobre la cultura y la sociedad hispana
Conocimiento del sistema formal: gramática, léxico y fonología
Nociones de pragmática, discurso (dimensión textual)
Conocimiento sobre la cultura y la sociedad hispana
Habilidades
Habilidades docentes:
Técnicas de enseñanza de los distintos aspectos de la lengua (gramática, léxico, pronunciación, pragmática, discurso, cultura, autonomía, etc.)
Técnicas para llevar a cabo actividades y estrategias
Técnicas para considerar los factores individuales
Habilidades comunicativas:
Capacidad de relacionarse (personas e institución)
Capacidad de expresión
Capacidad de transmitir los conocimientos
Habilidades profesionales:
Capacidad de trabajo en equipo y coordinación
Capacidad para poner en marcha proyectos
Habilidades interculturales:
Capacidad de relacionarse (con otras culturas)
Capacidad de mediar en situaciones interculturales
Aprender a lo largo de la carrera profesional:
Capacidad de adaptarse a los cambios
Capacidad de desarrollarse profesionalmente
Capacidad de autoformación
Técnicas de enseñanza de los distintos aspectos de la lengua (gramática, léxico, pronunciación, pragmática, discurso, cultura, autonomía, etc.)
Técnicas para llevar a cabo actividades y estrategias
Técnicas para considerar los factores individuales
Habilidades comunicativas:
Capacidad de relacionarse (personas e institución)
Capacidad de expresión
Capacidad de transmitir los conocimientos
Habilidades profesionales:
Capacidad de trabajo en equipo y coordinación
Capacidad para poner en marcha proyectos
Habilidades interculturales:
Capacidad de relacionarse (con otras culturas)
Capacidad de mediar en situaciones interculturales
Aprender a lo largo de la carrera profesional:
Capacidad de adaptarse a los cambios
Capacidad de desarrollarse profesionalmente
Capacidad de autoformación
Actitudes
Capacidades heurísticas (observación y análisis)
Hacia los alumnos:
Respeto a la diversidad lingüística y cultural
Respeto a las diferencias individuales
Compromiso y ayuda
Conciencia
Hacia la institución en la que se desarrolla su labor y hacia la profesión:
Respeto del trabajo de los demás
Actitud de colaboración
Responsabilidad en el desarrollo de su trabajo
De innovación
Adaptación al equipo y al centro
Hacia sí mismo:
Confianza
Autoestima, autoconcepto
Reflexión y autocrítica
Hacia los alumnos:
Respeto a la diversidad lingüística y cultural
Respeto a las diferencias individuales
Compromiso y ayuda
Conciencia
Hacia la institución en la que se desarrolla su labor y hacia la profesión:
Respeto del trabajo de los demás
Actitud de colaboración
Responsabilidad en el desarrollo de su trabajo
De innovación
Adaptación al equipo y al centro
Hacia sí mismo:
Confianza
Autoestima, autoconcepto
Reflexión y autocrítica
Observaciones
- En este primer módulo subyace la idea de que nuestra meta final es convertirnos en facilitadores, es decir, el objetivo es trascender el rol clásico del profesor para convertinos en verdaderos agentes que den pie a que sea el propio alumno quien dirija su aprendizaje particular. Para ello se debe aplicar un método flexible y autocrítico que permita, de un lado, adaptar nuestras clases a las necesidades concretas del alumno, y, de otro, hacer un esfuerzo constante por analizar y mejorar nuestro proceder como docentes.
- Para llegar a superar la idea tradicional del profesor como simple transmisor de conocimientos será preciso concretar no solo la teoría o las habilidades, sino desarrollar actitudes en torno a la empatía y la comunicación interpersonal. La experiencia parece ser el camino para garantizarlo, aunque en estos primeros momentos surgen las dudas sobre cómo concretar tales acciones.
- Llegados a este primer alto en el camino, considero que los tres puntos fuertes de mi competencia docente son: conocimiento sobre la cultura y la sociedad hispana, capacidad de expresión y reflexión y autocrítica.
- Para llegar a superar la idea tradicional del profesor como simple transmisor de conocimientos será preciso concretar no solo la teoría o las habilidades, sino desarrollar actitudes en torno a la empatía y la comunicación interpersonal. La experiencia parece ser el camino para garantizarlo, aunque en estos primeros momentos surgen las dudas sobre cómo concretar tales acciones.
- Llegados a este primer alto en el camino, considero que los tres puntos fuertes de mi competencia docente son: conocimiento sobre la cultura y la sociedad hispana, capacidad de expresión y reflexión y autocrítica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario