CFP 321 (1), Módulo 2, UF2, Act. 4
A continuación proseguiré con algunos comentarios sobre mi propia actividad como observador. En este punto ya se ha sido vista la grabación completa de la clase.
¿Qué he aprendido con la observación de la clase de Javier?
Un modelo bastante útil en estos primeros pasos de aprendizaje como profesor. Me gusta que la introducción a la actividad parta de un diálogo previo con los alumnos para que ellos mismo se abran paso al contenido del ejercicio. Así, y aunque estén en un nivel inicial, pueden intuir de alguna manera cómo desenvolverse en la situación que van a trabajar. También me ha gustado la manera en la que se pasa de una actividad a otra para que la clase no sea una mera acumulación de los ejercicios del libro. En general, he observado que la estrategia a seguir es dejar que el alumno se desenvuelva con una orientación precisa pero escueta para que desarrolle confianza y un grado razonabel de autonomía.
¿Se corresponde lo que ha observado con lo que creía que se podía observar en una clase?
Sí, porque en mi experiencia como alumno he participado en clases donde el profesor tenía unas competencias prácticamente iguales.
¿Qué preguntas se plantea ahora y cómo cree que puede resolverlas?
La principal cuestión que me planteo es cómo poner en práctica conocimientos y técnicas para llegar a la meta del facilitador y lograr un aprovechamiento eficaz de las clases. Creo que tiene mucho mérito lograr el dinamismo que se observa en la clase y cómo Javier emplea frases cortas y un vocabulario sencillo, apoyándose en el lenguaje corporal. La observación de ejemplos como este y la experiencia irán abriendo el camino.
Carta y reflexiones
Como colofón a la actividad, imaginaremos una carta dirigida a nuestro profesor observado, a fin de extraer las reflexiones pertinentes.
Hola Javier:
Aun a riesgo de ser reiterativo, me gustaría destacar los puntos fuertes de tu clase:
- Uso de un lenguaje fácil, con frases cortas y vocabulario sencillo.
- Manejo muy acertado del lenguaje corporal para reforzar las explicaciones y la interacción.
- Dinamismo para pasar de una actividad a otra e ingenio para que ese paso sirva a su vez como explicación de algunas peculiaridades, como es el caso de los nombres propio y sus diminutivos.
- Crear en todo momento un ambiente de distensión y confianza.
- Partir de un esquema de clase bien planificado que permite que los alumnos se atrevan a dar los primeros pasos hacia el objetivo del ejercicio antes incluso de realizarlo.
- Hacer hincapié en tus peculiaridades a la hora de pronunciar para que la clase observe distintas maneras de hablar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario