Curso 321-13 (1), Módulo 1, UF1, Actividades 1-2-3
¿Partimos de cero para ser
profesionales de lenguas extranjeras?
No
¿Qué creo que puede
ayudarme a serlo?
1. Conocer el nivel del que parte el alumno. 2. Conocer sus necesidades del
uso de la lengua: si existen preferencias hacia un uso cotidiano, profesional,
técnico, etcétera. 3. Conocer cuáles son sus expectativas. 4. Conocer su
disponibilidad de tiempo para el estudio de la lengua. 5. Facilitarle
orientación para que sea el propio alumno el que organice sus actividades. 6.
Detectar puntos fuertes y débiles para obtener el mejor aprovechamiento del
aprendizaje. 7. Y, sobre todo, mantenerle motivado y hacer hincapié en los
logros obtenidos.
El mejor profesor que he tenido a lo largo de mi trayectoria como estudiante de lenguas ha sido:
David Head Sánchez
Por sus conocimientos de:
por su dinamismo y motivación
Por su habilidad para ...
Seleccionar dinámicas y agrupamientos variados
Por su actitud de ...
Ayuda y disponibilidad
¿Qué me resulta más fácil y más difícil en el aprendizaje de lenguas extranjeras? (menor dificultad = 1; mayor dificultad = 5).
Hablar
3
¿Por qué?
Porque se necesitan interlocutores y no siempre existe esa disponiblidad.
Escribir
2
¿Por qué?
Porque es una actividad individual y exige pocos materiales.
Leer
2
¿Por qué?
Porque es fácil encontrar tiempo para su realización y porque hay material
abundante.
Escuchar
1
¿Por qué?
Porque tan sólo exige observación y es la manera más natural de habituarse a
la lengua.
¿Qué cinco actividades me
resultan más útiles para aprender?
Escribir redacciones
Ver fragmentos de películas
Escuchar canciones
Leer noticias o artículos de periódicos y revistas
Hacer dramatizaciones (role plays)
Ver fragmentos de películas
Escuchar canciones
Leer noticias o artículos de periódicos y revistas
Hacer dramatizaciones (role plays)
¿Por qué?
En general, he elegido estas cinco porque son las que me resultan más amenas
y útiles para extraer conocimientos. Con las dramatizaciones se enseña a
improvisar de cara a diferentes situaciones cotidianas. Escuchando canciones se
aprecian matices de pronunciación y vocalización, al igual que sucede con
fragmentos de películas. Leer noticias y artículos permite familiarizarse con
los aspectos más neutros de la lengua y conocer la cultura de la lengua
extranjera. En cuanto a las redacciones, la actividad de escritura permite
ordenar el pensamiento de acuerdo con las normas de la lengua que se está
aprendiendo, es decir, \"pensar en\" y no hacer una mera traducción
desde la lengua materna.
¿Qué tipos de evaluación considero de mayor utilidad? ¿Por qué?
La evaluación continua es la de mayor utilidad. Requiere del alumno una
atención constante a las actividades del curso y no un trámite de superar
exámenes memorísticos de dudosa utilidad práctica. Mi experiencia como alumno
me dice que a largo plazo los conocimientos que mejor se retienen son aquellos
que se han asimilado en proceso diario, de manera progresiva. Del lado del
profesor, este también realiza un seguimiento constante del alumno y de sus
tareas. Además, la valoración de los progresos del alumno será más amplia y
precisa que con la evaluación sumativa, ya que en la continua existe mayor
dinamismo para superar las dificultades que se vayan presentando conforme el
curso avance.
¿Cómo prefiero ser evaluado en una clase de lengua extranjera?
En primer lugar:
Exposición oral
En segundo lugar:
Evaluación de compañeros
En tercer lugar:
Autoevaluación
En cuarto lugar:
Trabajos escritos
En quinto lugar:
Exámenes
¿Por qué?
La exposición oral es la que mejor se ajusta al trabajo diario de impartir
clases y por eso es mi primera elección. La evaluación de compañeros es la
siguiente elegida por la riqueza que supone el contar con distintos puntos de
vista de gente que se dedica a lo mismo. La autoevaluación me gusta menos por
carecer de esa riqueza de perspectivas que mencionaba antes. Los trabajos y
exámenes son necesarios para fijar los conocimientos, organizarlos y
clarificarlos, pero de la simple escritura no puede se puede saber cómo se
desenvolverá el futuro profesor.
Reflexione sobre las siguientes cuestiones:
¿Por qué quiero ser
profesor de lenguas extranjeras?
Porque es un trabajo gratificante y especial, y también porque amo la
escritura y la lectura y quisiera compartir las herramientas de esas dos
pasiones.
¿Cuáles son mis puntos fuertes para ser profesor de lenguas extranjeras (conocimientos, habilidades, actitudes)?
Por cuestiones profesionales he tenido que hacer del uso correcto de la
lengua mi herramienta de trabajo, estoy acostumbrado a usar distintos registros
y encuentro motivación y diversión al compartir estas habilidades.
¿Cómo me planteo formarme y desarrollarme profesionalmente? ¿Qué voy a hacer?
Quisiera ir paso a paso: en primer lugar terminar el curso con el mejor
aprovechamiento posible. Después me he planteado seriamente la opción de
trabajar en el extranjero por cuestiones pragmáticas y también por vivir nuevas
experiencias. Pero ahora mismo lo principal es desarrollar mis aptitudes
docentes.
¿Qué objetivos tengo?
Descubrir mis puntos fuertes como futuro docente, corregir y reforzar los
débiles y, finalmente, poder hacer de ello un nuevo episodio en mi carrera
profesional.
¿Qué preguntas me planteo en este momento sobre ser profesor de lenguas extranjeras?
Las normales cuando se está frente a algo nuevo: ¿obtendré un buen
aprovechamiento del curso?, ¿tengo \"madera\" de profesor?, ¿cómo
será la experiencia de ponerse frente a un grupo de personas?, ¿conseguiré
transmitir mis conocimientos?, etcétera. De todos modos, creo de verdad que la
experiencia valdrá la pena
Panorama general
Como alumno, recuerdo el dinamismo y la diversión con que mi profesor de
inglés impartía sus clases, fundamentalmente conversacionales, con puntuales
explicaciones teóricas, y también recuerdo los progresos que hacíamos si
comparábamos el inico del curso con el final del mismo. Como profesor de ELE, y
aplicando ese mismo procedimiento, recuerdo la satisfacción de volver a casa
con la certeza de que la jornada había sido provechosa, tanto por mi esfuerzo
como por el de la alumna (he de decir que tuve la suerte de encontrarme con
alguien especialmente aplicado).
Así, en una primera aproximación, diría que estoy a favor de la evaluación
continua, del uso de métodos amenos y eficientes (concretamente música,
representaciones, escenas fílmicas, lecturas de actualidad, redacciones...) y,
sobre todo, de estimular constantemente el diálogo y la interacción en el
grupo, ya sea proponiendo temas o animando a los alumnos a ello. Además,
siempre hay que esforzarse por tener la máxima flexibilidad respecto a las
necesidades del alumno y saber adaptarse, aunque se parta de un esquema previo
orientativo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario