lunes, 18 de marzo de 2013

ITINERARIO PROFESIONAL, FORMACIÓN Y RECURSOS

Curso 321 (1), Módulo 2, UF5, Act. 5

 Mi itinerario profesional incluye estos elementos:
Trabajar en una editorial.
Hacer un máster.
Hacer cursos de formación sobre temas específicos.
Dar clases.
Compartir experiencias con compañeros que están en la misma situación.
Reflexionar sobre las competencias que necesita mejorar.
 
¿Dónde me gustaría enseñar una lengua extranjera?
América
España
Europa
Oceanía
¿A quién me gustaría enseñar una lengua extranjera?
Universitarios
Adultos
Inmigrantes
Profesionales
¿Qué lengua extranjera me gustaría enseñar?
Español
¿En qué tipo de institución me gustaría enseñar una lengua extranjera?
Instituto Cervantes/ British Council/ Goethe Institute
Escuelas oficiales de idiomas
Universidades
Centros de inmigrantes
Academias
Empresas
Centros privados
Además, me gustaría añadir lo siguiente:
Mis elecciones han sido muy variadas, con una salvedad: la enseñanza a niños y adolescentes no se encuentra entre mis objetivos por una razón: me motiva enseñar a adultos que están por voluntad propia y por el anhelo de saber, no por obligación como sucede con los menores.
El instrumento para la reflexión y la introspección que prefiero utilizar en la primera etapa de mi formación inicial es:
 
Elijo el diario del profesor. A mi entender, es la herramienta que mejor vertebra los distintos objetivos de los otros instrumentos. Permite reunir una planificación inicial, registrar las incidencias o divergencias ocurridas en clase en relación al plan, anotar la eficacia de las actividades propuestas, analizar en qué grado se han conseguido los objetivos de aprendizaje, etcétera. También permite contrastar los resultados finales para proponer nuevos métodos y aplicarlos, si es que no hemos llegado a los objetivos planteados al principio de la clase.
 
 

Vías de desarrollo profesional

 
La vía que he elegido para retomar seriamente mi aventura como profesor de ELE ha sido el presente curso, de naturaleza mixta (online y presencial). Es también la primera vez que hago un curso sin una estructura tradicional de clases magistrales. En mi opinión, a un curso online se le saca rendimiento si uno está acostumbrado a asistir a clases presenciales y es capaz de establecer un paralelismo en cuanto a cómo organizar su tiempo ("cómo lo haría mi profesor"); sin esa capacidad de organización veo difícil conseguir todo su rendimiento. De todos modos, el hecho de que haya una fase online no supuso ni un pro ni un contra para la elección de este curso: lo que me interesaba eran los contenidos por encima de todo.
 
A pesar de que la circunstancia telemática era secundaria cuando mandé la solicitud, ahora me gustaría aprovechar la disponibilidad de tiempo y compaginar el aprendizaje teórico con la investigación en acción. Poder dar clases en un estado inicial como profesor mientras se aprende la metodología es un sistema que me gusta especialmente, ya que se pueden aplicar a diario las novedades estudiadas el día anterior y obtener una valiosa experiencia sin tener que esperar a finalizar el curso.
 
Es mas, considero que fusionar investigación en acción y formación constituyen, a su vez, una manera singular de autoformación. En este caso estoy interpretando el concepto de autoformación como una suerte de "experimento de campo", donde el futuro profesor no solo es autodidacta con el estudio de bibliografía, sino que también extrae sus primeras conclusiones sobre metodología y actitudes en clase.

No hay comentarios:

Publicar un comentario