viernes, 8 de marzo de 2013

MIS CREENCIAS

Curso 321-13 (1), Módulo 1, UF2, Actividades 1, 2 y 4



¿Qué es para mí una creencia?
 
Se trata de juicios de valor o de percepciones sobre aspectos de la realidad concretos con los cuales el individuo construye su particular interpretación de esas parcelas de realidad. Pueden nacer de la experiencia o ser previas a esta en forma de credos.
 

Observación:

 
Me gustaría introducir un matiz en la definición de creencia, y es el origen de esta. No es lo mismo una creencia que procede de un largo camino de experiencias que la que proviene de modo inconsciente o a partir de dogmas u otras formas no sujetas a razonamiento. Estas últimas son las más complicadas de cambiar, puesto que si una realidad se explica únicamente con dogmas lo que se hace es rellenar el hueco dejado por la ausencia de experiencia real.
 
Con esto no quiero decir que las creencias que parten de una experiencia-aprendizaje sean fáciles de cambiar, pero en nuestro futuro trabajo veo esencial detectar estas pautas y ser capaces de transformarlas conforme lo requiera la situación.
 


Mi opinión acerca de las creencias sobre la enseñanza, sobre el aprendizaje y sobre la lengua planteadas en el curso es:
 
 
Creencia 2
 
"El profesor tiene que explicitar sus objetivos de enseñanza - aprendizaje en clase." Estoy de acuerdo casi totalmente, porque, si bien aclarar los objetivos es fundamental para que el alumno sepa lo que va a encontrar, eso objetivos siempre han de estar sujetos a un cierto grado de flexibilidad.
 
 
Creencia 3
 
"Cada individuo tiene su manera de aprender y sus estrategias para hacerlo, pero en la clase el profesor enseña la forma de aprender que él considera más adecuada". Estoy de acuerdo solo en parte: de nuevo surge la cuestión de la flexibilidad para adaptar la metodología a las particularidades del alumno, aunque siempre es necesario partir de un método vertebrador.
 
 
Creencia 4
 
"Un ambiente afectivo en clase favorece el aprendizaje". Estoy de acuerdo totalmente, cuando hay empatía entre ambas partes la comunicación se facilita exponencialmente.
 

Creencia 5
 
"El buen profesor es aquel que corrige constantemente los errores que comenten sus alumnos." Solo en parte: la corrección puede ser constante en el transcurso de una conversación, para otros ejercicios se debe esperar a ver la actividad completada.

 
Creencia 6
 
"El mejor lugar para aprender ELE es Salamanca (España) porque allí se aprende el modelo de lengua que hay que aprender". Solo en parte: aprender un modelo estandarizado es lo adecuado en los inicios, pero después siempre es enriquecedor familiarizarse con otros acentos y usos.
 
 
Creencia 7
 
"Conocer las estructuras gramaticales y el vocabulario de lo que se quiere decir es suficiente para poder comunicarse". Estoy conforme, ya que se refiere a momentos iniciales.
 
 
Creencia 8
 
"Conocer la cultura es imprescindible para utilizar la lengua de forma adecuada al contexto en el que se produce la comunicación." Estoy totalmente de acuerdo porque solo así se pueden dominar las connotaciones en los usos de la lengua y llegar a un mayor dominio de esta.
 
 

Conclusiones

 
Todo parece indicar que mis creencias giran en torno a un concepto: dinamismo. También que, debido al contraste entre el modelo que se sigue en el colegio (grupos grandes, sistema casi exclusivamente memorístico, etcétera) y el que he experimentado en academias privadas (centradas en conversación y otros ejercicios donde interactúa el grupo), mi escepticismo es total hacia la idea de que sea posible aprender eficazmente una lengua extranjera en clases muy pobladas.
 
Para aproximarse a la meta del profesor facilitador veo imprescindible el factor humano: capacidad de empatía, el mentado dinamismo y, sobre todo, no fiarlo todo a la memorización como un robot. En cuanto a la metodología a seguir en las clases (cuándo hay que corregir al alumno y otras), ahora mismo soy un folio en blanco, así que supongo que todo será cuestión de familiarizarse con materias de pedagogía y psicología del aprendizaje.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario