Curso 321 (1), Conclusiones, Act. 1
Para cerrar el curso ¿Qué es ser profesor de lenguas extranjeras? seleccionaré un par de muestras que me han parecido significativas para representar la primera fase de mi aprendizaje como profesor de ELE.
Muestra 1
Supuesto: "¿qué anotaría un observador en mis clases?"
Mi experiencia se limita a
clases particulares individuales, por lo que toda la observación referente a la
conducta de la clase como grupo no tiene sentido. En cambio, sí es positivo para
valorar los resultados y la metodología con bastante concreción. Otra
singularidad es que dichas clases fueron impartidas durante una semana, a un
ritmo intensivo de cinco horas por la mañana y otras cinco por la
tarde.
Así pues, tuve que elaborar un cuestionario previo para conocer su nivel de español y, dada la limitación de tiempo, saber con mucha exactitud sus expectativas de aprendizaje.
El
observador
"Las clases se construyen en torno a las propuestas del alumno: preguntarle en qué situaciones de la vida cotidiana desea desenvolverse por orden de importancia. Ello generará los ejercicios, explicaciones y vocabulario específico."
"Introducción con un ejemplo
práctico: detectando las distintas proposiciones (interrogativas o afirmativas).
Dicho ejemplo va seguido de una explicación teórica ajustada a las dudas que ha
suscitado el ejemplo".
"Realización de ejercicios en
la pizarra para que el alumno detecte las distintas variantes que puede
presentar ese ejemplo. También se efectúan ejercicios de lectura sobre el mismo
objeto y actividades audiovisuales".
"Comprobación de que se ha
asimilado la explicación mediante un diálogo entre el alumno y el profesor.
Durante el mismo se dan las correcciones necesarias sobre
pronunciación."
"Al final de la jornada se
vertebran todos los ejemplos aprendidos en un diálogo que integre la totalidad
de los mismos."
"La metodología de las clases
y la profundidad de los conocimientos adquiridos están limitados por la duración
del curso. No abundan las explicaciones teóricas (gramaticales, por ejemplo). Se
confía en la especial capacidad memorística del alumno para que interiorice
fórmulas de comunicación y en saber cuándo usarlas".
He escogido este ejercicio de auto-observación de mi corta experiencia docente. La razón es que mi metodología en aquellos momentos se basaba exclusivamente en mis vivencias como alumno y en mis creencias sobre la enseñanza y el aprendizaje. En estas clases no hubo tiempo para la autoreflexión ni para la planificación de las mismas; en cuanto a objetivos y materiales, se improvisaba sobre la marcha. A pesar de ello, el aprovechamiento de las sesiones fue positivo gracias a dos peculiaridades: que solo había un alumno y que además este presentaba una especial disposición al esfuerzo y al trabajo. Hay que añadir que también gozaba de una enorme capacidad memorística.
Deduzco que el éxito de estas clases se deben a la singulares capacidades del alumno, considerando el déficit de planificación y medios. Esto me lleva a tomar plena conciencia de la necesidad de contar con una estrategia previa de impartición de clases, acompañada del pertinente espíritu crítico. Es poco probable encontrar una situación similar en el futuro en cuanto a la personalidad de dicho alumno, por lo que no debo suplir la falta de planificación y medios dando por hecho un esfuerzo extra del estudiante.
Muestra 2
Vías de desarrollo profesional
La vía que he elegido para retomar seriamente mi aventura como profesor de ELE ha sido el presente curso, de naturaleza mixta (online y presencial). Es también la primera vez que hago un curso sin una estructura tradicional de clases magistrales. En mi opinión, a un curso online se le saca rendimiento si uno está acostumbrado a asistir a clases presenciales y es capaz de establecer un paralelismo en cuanto a cómo organizar su tiempo ("cómo lo haría mi profesor"); sin esa capacidad de organización veo difícil conseguir todo su rendimiento. De todos modos, el hecho de que haya una fase online no supuso ni un pro ni un contra para la elección de este curso: lo que me interesaba eran los contenidos por encima de todo.
A pesar de que la circunstancia telemática era secundaria cuando mandé la solicitud, ahora me gustaría aprovechar la disponibilidad de tiempo y compaginar el aprendizaje teórico con la investigación en acción. Poder dar clases en un estado inicial como profesor mientras se aprende la metodología es un sistema que me gusta especialmente, ya que se pueden aplicar a diario las novedades estudiadas el día anterior y obtener una valiosa experiencia sin tener que esperar a finalizar el curso.
Es mas, considero que fusionar investigación en acción y formación constituyen, a su vez, una manera singular de autoformación. En este caso estoy interpretando el concepto de autoformación como una suerte de "experimento de campo", donde el futuro profesor no solo es autodidacta con el estudio de bibliografía, sino que también extrae sus primeras conclusiones sobre metodología y actitudes en clase.
A pesar de que la circunstancia telemática era secundaria cuando mandé la solicitud, ahora me gustaría aprovechar la disponibilidad de tiempo y compaginar el aprendizaje teórico con la investigación en acción. Poder dar clases en un estado inicial como profesor mientras se aprende la metodología es un sistema que me gusta especialmente, ya que se pueden aplicar a diario las novedades estudiadas el día anterior y obtener una valiosa experiencia sin tener que esperar a finalizar el curso.
Es mas, considero que fusionar investigación en acción y formación constituyen, a su vez, una manera singular de autoformación. En este caso estoy interpretando el concepto de autoformación como una suerte de "experimento de campo", donde el futuro profesor no solo es autodidacta con el estudio de bibliografía, sino que también extrae sus primeras conclusiones sobre metodología y actitudes en clase.
Este segundo caso ha resultado muy útil para tomar conciencia sobre tres aspectos:
1. En cuanto a mi formación, lo que realmente me interesa es el qué, el objeto de la materia, y no tanto la manera en la que viene presentada (clases presenciales, cursos online, bibliografía...)
2. Ello también ha supuesto una variación en mis creencias: soy capaz de sacar provecho de la materia lectiva aunque no tenga a mi lado a un profesor impartiendo clases magistrales.
3. Es altamente recomendable desarrollar una investigación en acción en paralelo con el curso. Es cierto que en la situación actual es difícil encontrar empleo, pero si la suerte acompaña sería un método de formación, a priori, muy eficaz: aprender conocimientos y metodología y ponerlos en práctica al día siguiente en la propia clase. De este modo, el desarrollo de actitudes como profesor facilitador se antoja más asequible.
Objetivos de desarrollo profesional
En este aspecto quiero ser prudente: a corto plazo, obviamente, el propósito es terminar con éxito el curso y, si las circunstancias acompañan, complementarlo con investigación en acción impartiendo clases. A medio plazo me gustaría continuar mi formación, quizá con otro curso del Cervantes u otras instituciones, y asentarme como profesional, ya sea en centros privados o probando la experiencia de salir al extranjero.
Finalmente, a largo plazo me gustaría acercarme al modelo de facilitador y tener vivencias profesionales variopintas. Esta última reflexión puede resultar vaga, pero la experiencia me dice que hacer proyectos a muy largo plazo puede resultar contraproducente: la situación económica y laboral es extraordinariamente frágil y se debe estar mentalizado para reinventarse constantemente.