miércoles, 20 de marzo de 2013

REFLEXIÓN FINAL Y OBJETIVOS DE DESARROLLO PROFESIONAL

Curso 321 (1), Conclusiones, Act. 1


Para cerrar el curso ¿Qué es ser profesor de lenguas extranjeras? seleccionaré un par de muestras que me han parecido significativas para representar la primera fase de mi aprendizaje como profesor de ELE.
 

Muestra 1

Supuesto: "¿qué anotaría un observador en mis clases?"

 
Mi experiencia se limita a clases particulares individuales, por lo que toda la observación referente a la conducta de la clase como grupo no tiene sentido. En cambio, sí es positivo para valorar los resultados y la metodología con bastante concreción. Otra singularidad es que dichas clases fueron impartidas durante una semana, a un ritmo intensivo de cinco horas por la mañana y otras cinco por la tarde.

Así pues, tuve que elaborar un cuestionario previo para conocer su nivel de español y, dada la limitación de tiempo, saber con mucha exactitud sus expectativas de aprendizaje.


El observador

"Las clases se construyen en torno a las propuestas del alumno: preguntarle en qué situaciones de la vida cotidiana desea desenvolverse por orden de importancia. Ello generará los ejercicios, explicaciones y vocabulario específico."

"Introducción con un ejemplo práctico: detectando las distintas proposiciones (interrogativas o afirmativas). Dicho ejemplo va seguido de una explicación teórica ajustada a las dudas que ha suscitado el ejemplo".

"Realización de ejercicios en la pizarra para que el alumno detecte las distintas variantes que puede presentar ese ejemplo. También se efectúan ejercicios de lectura sobre el mismo objeto y actividades audiovisuales".

"Comprobación de que se ha asimilado la explicación mediante un diálogo entre el alumno y el profesor. Durante el mismo se dan las correcciones necesarias sobre pronunciación."

"Al final de la jornada se vertebran todos los ejemplos aprendidos en un diálogo que integre la totalidad de los mismos."

"La metodología de las clases y la profundidad de los conocimientos adquiridos están limitados por la duración del curso. No abundan las explicaciones teóricas (gramaticales, por ejemplo). Se confía en la especial capacidad memorística del alumno para que interiorice fórmulas de comunicación y en saber cuándo usarlas".
 
 
He escogido este ejercicio de auto-observación de mi corta experiencia docente. La razón es que mi metodología en aquellos momentos se basaba exclusivamente en mis vivencias como alumno y en mis creencias sobre la enseñanza y el aprendizaje. En estas clases no hubo tiempo para la autoreflexión ni para la planificación de las mismas; en cuanto a objetivos y materiales, se improvisaba sobre la marcha. A pesar de ello, el aprovechamiento de las sesiones fue positivo gracias a dos peculiaridades: que solo había un alumno y que además este presentaba una especial disposición al esfuerzo y al trabajo. Hay que añadir que también gozaba de una enorme capacidad memorística.
 
Deduzco que el éxito de estas clases se deben a la singulares capacidades del alumno, considerando el déficit de planificación y medios. Esto me lleva a tomar plena conciencia de la necesidad de contar con una estrategia previa de impartición de clases, acompañada del pertinente espíritu crítico. Es poco probable encontrar una situación similar en el futuro en cuanto a la personalidad de dicho alumno, por lo que no debo suplir la falta de planificación y medios dando por hecho un esfuerzo extra del estudiante.
 
 

Muestra 2

 

Vías de desarrollo profesional



La vía que he elegido para retomar seriamente mi aventura como profesor de ELE ha sido el presente curso, de naturaleza mixta (online y presencial). Es también la primera vez que hago un curso sin una estructura tradicional de clases magistrales. En mi opinión, a un curso online se le saca rendimiento si uno está acostumbrado a asistir a clases presenciales y es capaz de establecer un paralelismo en cuanto a cómo organizar su tiempo ("cómo lo haría mi profesor"); sin esa capacidad de organización veo difícil conseguir todo su rendimiento. De todos modos, el hecho de que haya una fase online no supuso ni un pro ni un contra para la elección de este curso: lo que me interesaba eran los contenidos por encima de todo.


A pesar de que la circunstancia telemática era secundaria cuando mandé la solicitud, ahora me gustaría aprovechar la disponibilidad de tiempo y compaginar el aprendizaje teórico con la investigación en acción. Poder dar clases en un estado inicial como profesor mientras se aprende la metodología es un sistema que me gusta especialmente, ya que se pueden aplicar a diario las novedades estudiadas el día anterior y obtener una valiosa experiencia sin tener que esperar a finalizar el curso.


Es mas, considero que fusionar investigación en acción y formación constituyen, a su vez, una manera singular de autoformación. En este caso estoy interpretando el concepto de autoformación como una suerte de "experimento de campo", donde el futuro profesor no solo es autodidacta con el estudio de bibliografía, sino que también extrae sus primeras conclusiones sobre metodología y actitudes en clase.


Este segundo caso ha resultado muy útil para tomar conciencia sobre tres aspectos:
 
1. En cuanto a mi formación, lo que realmente me interesa es el qué, el objeto de la materia, y no tanto la manera en la que viene presentada (clases presenciales, cursos online, bibliografía...)
 
2. Ello también ha supuesto una variación en mis creencias: soy capaz de sacar provecho de la materia lectiva aunque no tenga a mi lado a un profesor impartiendo clases magistrales.
 
3. Es altamente recomendable desarrollar una investigación en acción en paralelo con el curso. Es cierto que en la situación actual es difícil encontrar empleo, pero si la suerte acompaña sería un método de formación, a priori, muy eficaz: aprender conocimientos y metodología y ponerlos en práctica al día siguiente en la propia clase. De este modo, el desarrollo de actitudes como profesor facilitador se antoja más asequible.
 
 

Objetivos de desarrollo profesional

 
 
En este aspecto quiero ser prudente: a corto plazo, obviamente, el propósito es terminar con éxito el curso y, si las circunstancias acompañan, complementarlo con investigación en acción impartiendo clases. A medio plazo me gustaría continuar mi formación, quizá con otro curso del Cervantes u otras instituciones, y asentarme como profesional, ya sea en centros privados o probando la experiencia de salir al extranjero.
 
Finalmente, a largo plazo me gustaría acercarme al modelo de facilitador y tener vivencias profesionales variopintas. Esta última reflexión puede resultar vaga, pero la experiencia me dice que hacer proyectos a muy largo plazo puede resultar contraproducente: la situación económica y laboral es extraordinariamente frágil y se debe estar mentalizado para reinventarse constantemente.


 


 

martes, 19 de marzo de 2013

EL PORTAFOLIO DEL PROFESOR COMO INSTRUMENTO DE AUTOFORMACIÓN

Curso 321 (1), Módulo 2, lectura obligatoria


A continuación adjunto mis conclusiones sobre el artículo El portafolio del profesor como instrumento de autoformación, firmado por Encarna Atienza y publicado en Revista Marcoele, 9:

Una lectura sumamente clarificadora. El portfolio no sólo representa nuestro ADN cómo docentes, sino cuáles son los pasos para evolucionar a un estadio superior. Veo cómo se entroncan todas las nociones que hemos visto en los dos primeros módulos: las creencias, la toma de conciencia de las mismas, la capacidad docente, el desarrollo profesional, la diferentes posibilidades de formación, las herramientas de observación, etcétera; y, más que ninguna otra cosa, la omnipresente reflexión para nuestro progreso como docentes.
 
Lo que mejor define, a mi entender, la esencia del portfolio es su proyección de futuro, dejando atrás lo que podría reducirse a un cuaderno de experiencias de "ensayo-error". También me ha resultado estimulante la idea de distinguir la "Teoría" como punto de partida para enmarcar nuestro interrogantes de la "teoría" como posible estrategia para resolver situaciones imprevistas en el desarrollo de una clase.                            

Asimismo, creo que la posibilidad de combinar la formación recibida en este curso con la investigación en acción es el mejor método para despegar como docentes en el nivel inicial como profesores de ELE.

Como bien señala el texto, el inconveniente que encuentro en esta herramienta es que, si se quiere hacer con rigor y de la mejor manera posible, exige una inversión de tiempo muy grande. ¿Merecerá la pena? Se nos "vende" el portfolio como un instrumento de aprendizaje y de crecimiento personal, de hecho en un par de ocasiones se nos asegura que la formación y el aprendizaje continuo trascienden lo profesional para enriquecernos también como personas. No discuto las virtudes de esas intenciones tan elevadas y trascendentales, pero en estos momentos iniciales del curso da un poco de vértigo darnos de bruces con una tarea "de por vida". Además, creo que también es muy necesario establecer unos límites a los ejercicios de introspección y reflexión, puesto que se puede caer en una espiral de divagaciones con mucha facilidad.

Sin embargo, me gustaría pensar que será el hábito y el ejercicio de la profesión los que marquen con naturalidad la elaboración de nuestro portfolio.

lunes, 18 de marzo de 2013

ITINERARIO PROFESIONAL, FORMACIÓN Y RECURSOS

Curso 321 (1), Módulo 2, UF5, Act. 5

 Mi itinerario profesional incluye estos elementos:
Trabajar en una editorial.
Hacer un máster.
Hacer cursos de formación sobre temas específicos.
Dar clases.
Compartir experiencias con compañeros que están en la misma situación.
Reflexionar sobre las competencias que necesita mejorar.
 
¿Dónde me gustaría enseñar una lengua extranjera?
América
España
Europa
Oceanía
¿A quién me gustaría enseñar una lengua extranjera?
Universitarios
Adultos
Inmigrantes
Profesionales
¿Qué lengua extranjera me gustaría enseñar?
Español
¿En qué tipo de institución me gustaría enseñar una lengua extranjera?
Instituto Cervantes/ British Council/ Goethe Institute
Escuelas oficiales de idiomas
Universidades
Centros de inmigrantes
Academias
Empresas
Centros privados
Además, me gustaría añadir lo siguiente:
Mis elecciones han sido muy variadas, con una salvedad: la enseñanza a niños y adolescentes no se encuentra entre mis objetivos por una razón: me motiva enseñar a adultos que están por voluntad propia y por el anhelo de saber, no por obligación como sucede con los menores.
El instrumento para la reflexión y la introspección que prefiero utilizar en la primera etapa de mi formación inicial es:
 
Elijo el diario del profesor. A mi entender, es la herramienta que mejor vertebra los distintos objetivos de los otros instrumentos. Permite reunir una planificación inicial, registrar las incidencias o divergencias ocurridas en clase en relación al plan, anotar la eficacia de las actividades propuestas, analizar en qué grado se han conseguido los objetivos de aprendizaje, etcétera. También permite contrastar los resultados finales para proponer nuevos métodos y aplicarlos, si es que no hemos llegado a los objetivos planteados al principio de la clase.
 
 

Vías de desarrollo profesional

 
La vía que he elegido para retomar seriamente mi aventura como profesor de ELE ha sido el presente curso, de naturaleza mixta (online y presencial). Es también la primera vez que hago un curso sin una estructura tradicional de clases magistrales. En mi opinión, a un curso online se le saca rendimiento si uno está acostumbrado a asistir a clases presenciales y es capaz de establecer un paralelismo en cuanto a cómo organizar su tiempo ("cómo lo haría mi profesor"); sin esa capacidad de organización veo difícil conseguir todo su rendimiento. De todos modos, el hecho de que haya una fase online no supuso ni un pro ni un contra para la elección de este curso: lo que me interesaba eran los contenidos por encima de todo.
 
A pesar de que la circunstancia telemática era secundaria cuando mandé la solicitud, ahora me gustaría aprovechar la disponibilidad de tiempo y compaginar el aprendizaje teórico con la investigación en acción. Poder dar clases en un estado inicial como profesor mientras se aprende la metodología es un sistema que me gusta especialmente, ya que se pueden aplicar a diario las novedades estudiadas el día anterior y obtener una valiosa experiencia sin tener que esperar a finalizar el curso.
 
Es mas, considero que fusionar investigación en acción y formación constituyen, a su vez, una manera singular de autoformación. En este caso estoy interpretando el concepto de autoformación como una suerte de "experimento de campo", donde el futuro profesor no solo es autodidacta con el estudio de bibliografía, sino que también extrae sus primeras conclusiones sobre metodología y actitudes en clase.

ANÁLISIS DE NUESTRA OBSERVACIÓN

CFP 321 (1), Módulo 2, UF2, Act. 4


 A continuación proseguiré con algunos comentarios sobre mi propia actividad como observador. En este punto ya se ha sido vista la grabación completa de la clase.

¿Qué he aprendido con la observación de la clase de Javier?
 
Un modelo bastante útil en estos primeros pasos de aprendizaje como profesor. Me gusta que la introducción a la actividad parta de un diálogo previo con los alumnos para que ellos mismo se abran paso al contenido del ejercicio. Así, y aunque estén en un nivel inicial, pueden intuir de alguna manera cómo desenvolverse en la situación que van a trabajar. También me ha gustado la manera en la que se pasa de una actividad a otra para que la clase no sea una mera acumulación de los ejercicios del libro. En general, he observado que la estrategia a seguir es dejar que el alumno se desenvuelva con una orientación precisa pero escueta para que desarrolle confianza y un grado razonabel de autonomía.
 
¿Se corresponde lo que ha observado con lo que creía que se podía observar en una clase?
 
Sí, porque en mi experiencia como alumno he participado en clases donde el profesor tenía unas competencias prácticamente iguales.
 
¿Qué preguntas se plantea ahora y cómo cree que puede resolverlas?
 
La principal cuestión que me planteo es cómo poner en práctica conocimientos y técnicas para llegar a la meta del facilitador y lograr un aprovechamiento eficaz de las clases. Creo que tiene mucho mérito lograr el dinamismo que se observa en la clase y cómo Javier emplea frases cortas y un vocabulario sencillo, apoyándose en el lenguaje corporal. La observación de ejemplos como este y la experiencia irán abriendo el camino.
 
 

Carta y reflexiones

 
 
Como colofón a la actividad, imaginaremos una carta dirigida a nuestro profesor observado, a fin de extraer las reflexiones pertinentes.
 
Hola Javier:
 
Aun a riesgo de ser reiterativo, me gustaría destacar los puntos fuertes de tu clase:
 
- Uso de un lenguaje fácil, con frases cortas y vocabulario sencillo.
 
- Manejo muy acertado del lenguaje corporal para reforzar las explicaciones y la interacción.
 
- Dinamismo para pasar de una actividad a otra e ingenio para que ese paso sirva a su vez como explicación de algunas peculiaridades, como es el caso de los nombres propio y sus diminutivos.
 
- Crear en todo momento un ambiente de distensión y confianza.
 
- Partir de un esquema de clase bien planificado que permite que los alumnos se atrevan a dar los primeros pasos hacia el objetivo del ejercicio antes incluso de realizarlo.
 
- Hacer hincapié en tus peculiaridades a la hora de pronunciar para que la clase observe distintas maneras de hablar.

LA OBSERVACIÓN HOLÍSTICA

Curso 321 (1), Módulo 2, UF2, Act. 2


En esta actividad prestaremos atención a la denominada observación holística u observación desde un punto de vista global. El objeto será la clase impartida por un profesor llamado Javier, con tres años de experiencia en el Instituto Cervantes de Praga.
 
La finalidad de la clase es descubrir el uso del presente de indicativo, las formas irregulares del mismo y cómo expresar los distintos momentos del día. En esta entrada analizaremos el fragmento inicial de esa clase, cuya observación proseguirá en la siguiente entrada del blog.
 

Primeras impresiones

 
El primer fragmento me ha parecido un ejemplo perfecto de una clase que funciona bien: la actitud del profesor es muy cálida y atenta, y eso repercute favorablemente en la actitud de los alumnos. En todo momento les invita y les anima a participar, y obtiene el feedback deseado. Sigue un modelo de clase planificado: en qué tema y unidad están, introducción al tema hecha por los mismos alumnos y posterior profundización en la materia mediante una actividad, en este caso una lectura.
 
El modelo es flexible y en todo momento la dinámica de la clase se centra en la interacción con los alumnos: les da un pequeño empujón cuando les cuesta seguir hablando y les guía de un modo sutil y preciso al mismo tiempo. Además, cuando estos han de realizar individualmente una tarea, crea un ambiente de relajación poniendo música. En definitiva, el profesor desarrolla sin problema las capacidades docentes hemos vistas en otras unidades.
 
Otra cosa que no quiero pasar por alto es que el hecho de que algunos alumnos también sean docentes seguramente influya en su comportamiento, ya que al ser compañeros de profesión eso puede contribuir a generar mayor empatía hacia su profesor.

viernes, 15 de marzo de 2013

OBSERVAR PARA APRENDER


Curso 321-13 (1), Módulo 2, UF1, Act. 3


Módulo 2: Cómo aprender a ser buen profesor

¿Para qué creo que puede servir observar una clase?

Para hacer una aproximación a la personalidad de los alumnos por detalles externos y por su actitud en clase. También para darse cuenta del nivel de conocimientos y habilidades del grupo y tratar de descubrir si este es homogéneo o no respecto a dichos aspectos.


¿Qué aspectos creo que puedo observar en una clase?

La facilidad con la que los alumnos asimilan los contenidos, su grado de participación en el desarrollo de la clase, qué actividades les suponen mayor o menor dificultad, su capacidad de atención, el umbral a partir del que se empiezan a sentir cansados y su nivel de interés general hacia lo que se hace en clase.

 ¿Qué creo que es conveniente que haga un observador mientas observa una clase?
No llevar ideas preconcebidas, ser discreto, esforzarse por captar los detalles, concentrarse en la situación y no dejarse llevar por distracciones.



Supuesto: "¿qué anotaría un observador en mis clases?"


Mi experiencia se limita a clases particulares individuales, por lo que toda la observación referente a la conducta de la clase como grupo no tiene sentido. En cambio, sí es positivo para valorar los resultados y la metodología con bastante concreción. Otra singularidad es que dichas clases fueron impartidas durante una semana, a un ritmo intensivo de cinco horas por la mañana y otras cinco por la tarde.

Así pues, tuve que elaborar un cuestionario previo para conocer su nivel de español y, dada la limitación de tiempo, saber con mucha exactitud sus expectativas de aprendizaje.

 
El observador


"Las clases se construyen en torno a las propuestas del alumno: preguntarle en qué situaciones de la vida cotidiana desea desenvolverse por orden de importancia. Ello generará los ejercicios, explicaciones y vocabulario específico."

"Introducción con un ejemplo práctico: detectando las distintas proposiciones (interrogativas o afirmativas). Dicho ejemplo va seguido de una explicación teórica ajustada a las dudas que ha suscitado el ejemplo".

"Realización de ejercicios en la pizarra para que el alumno detecte las distintas variantes que puede presentar ese ejemplo. También se efectúan ejercicios de lectura sobre el mismo objeto y actividades audiovisuales".

"Comprobación de que se ha asimilado la explicación mediante un diálogo entre el alumno y el profesor. Durante el mismo se dan las correcciones necesarias sobre pronunciación."

"Al final de la jornada se vertebran todos los ejemplos aprendidos en un diálogo que integre la totalidad de los mismos."

"La metodología de las clases y la profundidad de los conocimientos adquiridos están limitados por la duración del curso. No abundan las explicaciones teóricas (gramaticales, por ejemplo). Se confía en la especial capacidad memorística del alumno para que interiorice fórmulas de comunicación y en saber cuándo usarlas".

 

lunes, 11 de marzo de 2013

¿QUÉ ESPERO APRENDER EN LOS CURSOS DE FORMACIÓN DE PROFESORES DE LENGUAS EXTRANJERAS?

Curso 321-13 (1), Módulo 1, UF3, Actividades 2 y 4 // Lectura: "La competencia docente y el desarrollo profesional: hacia un enfoque reflexivo en la enseñanza de ELE".

 
Expectativas
En primer lugar:
Teoría y práctica sobre pedagogía: enfoques, escuelas, psicología, etcétera.

En segundo lugar:
Repasar y reforzar los conocimientos de la lengua que se va a enseñar: gramática, sintaxis, vocabulario, semántica, etcétera.

En tercer lugar:
Organizar y planificar una clase: objetivos, actividades, etcétera.

En cuarto lugar:
Cómo tratar al estudiante: empatía, flexibilidad para adaptarse a sus necesidades, etcétera.

En quinto lugar:
Desarrollar un método reflexivo y crítico para enfrentarse a posibles errores en la planificación inicial de las clases.

En sexto lugar:
Desarrollar habilidades de autoevaluación u observación sobre la manera de abordar las clases.
 
 
 
Capacidades personales

Conocimientos
El objeto de la enseñanza o materia:
Conocimiento del sistema formal: gramática, léxico y fonología
Nociones de pragmática, discurso (dimensión textual)
Conocimiento sobre la cultura y la sociedad hispana


Habilidades
Habilidades docentes:
Técnicas de enseñanza de los distintos aspectos de la lengua (gramática, léxico, pronunciación, pragmática, discurso, cultura, autonomía, etc.)
Técnicas para llevar a cabo actividades y estrategias
Técnicas para considerar los factores individuales
Habilidades comunicativas:
Capacidad de relacionarse (personas e institución)
Capacidad de expresión
Capacidad de transmitir los conocimientos
Habilidades profesionales:
Capacidad de trabajo en equipo y coordinación
Capacidad para poner en marcha proyectos
Habilidades interculturales:
Capacidad de relacionarse (con otras culturas)
Capacidad de mediar en situaciones interculturales
Aprender a lo largo de la carrera profesional:
Capacidad de adaptarse a los cambios
Capacidad de desarrollarse profesionalmente
Capacidad de autoformación

Actitudes
Capacidades heurísticas (observación y análisis)
Hacia los alumnos:
Respeto a la diversidad lingüística y cultural
Respeto a las diferencias individuales
Compromiso y ayuda
Conciencia
Hacia la institución en la que se desarrolla su labor y hacia la profesión:
Respeto del trabajo de los demás
Actitud de colaboración
Responsabilidad en el desarrollo de su trabajo
De innovación
Adaptación al equipo y al centro
Hacia sí mismo:
Confianza
Autoestima, autoconcepto
Reflexión y autocrítica
 
 

Observaciones

 
- En este primer módulo subyace la idea de que nuestra meta final es convertirnos en facilitadores, es decir, el objetivo es trascender el rol clásico del profesor para convertinos en verdaderos agentes que den pie a que sea el propio alumno quien dirija su aprendizaje particular. Para ello se debe aplicar un método flexible y autocrítico que permita, de un lado, adaptar nuestras clases a las necesidades concretas del alumno, y, de otro, hacer un esfuerzo constante por analizar y mejorar nuestro proceder como docentes.

- Para llegar a superar la idea tradicional del profesor como simple transmisor de conocimientos será preciso concretar no solo la teoría o las habilidades, sino desarrollar actitudes en torno a la empatía y la comunicación interpersonal. La experiencia parece ser el camino para garantizarlo, aunque en estos primeros momentos surgen las dudas sobre cómo concretar tales acciones.

- Llegados a este primer alto en el camino, considero que los tres puntos fuertes de mi competencia docente son: conocimiento sobre la cultura y la sociedad hispana, capacidad de expresión y reflexión y autocrítica.

viernes, 8 de marzo de 2013

MIS CREENCIAS

Curso 321-13 (1), Módulo 1, UF2, Actividades 1, 2 y 4



¿Qué es para mí una creencia?
 
Se trata de juicios de valor o de percepciones sobre aspectos de la realidad concretos con los cuales el individuo construye su particular interpretación de esas parcelas de realidad. Pueden nacer de la experiencia o ser previas a esta en forma de credos.
 

Observación:

 
Me gustaría introducir un matiz en la definición de creencia, y es el origen de esta. No es lo mismo una creencia que procede de un largo camino de experiencias que la que proviene de modo inconsciente o a partir de dogmas u otras formas no sujetas a razonamiento. Estas últimas son las más complicadas de cambiar, puesto que si una realidad se explica únicamente con dogmas lo que se hace es rellenar el hueco dejado por la ausencia de experiencia real.
 
Con esto no quiero decir que las creencias que parten de una experiencia-aprendizaje sean fáciles de cambiar, pero en nuestro futuro trabajo veo esencial detectar estas pautas y ser capaces de transformarlas conforme lo requiera la situación.
 


Mi opinión acerca de las creencias sobre la enseñanza, sobre el aprendizaje y sobre la lengua planteadas en el curso es:
 
 
Creencia 2
 
"El profesor tiene que explicitar sus objetivos de enseñanza - aprendizaje en clase." Estoy de acuerdo casi totalmente, porque, si bien aclarar los objetivos es fundamental para que el alumno sepa lo que va a encontrar, eso objetivos siempre han de estar sujetos a un cierto grado de flexibilidad.
 
 
Creencia 3
 
"Cada individuo tiene su manera de aprender y sus estrategias para hacerlo, pero en la clase el profesor enseña la forma de aprender que él considera más adecuada". Estoy de acuerdo solo en parte: de nuevo surge la cuestión de la flexibilidad para adaptar la metodología a las particularidades del alumno, aunque siempre es necesario partir de un método vertebrador.
 
 
Creencia 4
 
"Un ambiente afectivo en clase favorece el aprendizaje". Estoy de acuerdo totalmente, cuando hay empatía entre ambas partes la comunicación se facilita exponencialmente.
 

Creencia 5
 
"El buen profesor es aquel que corrige constantemente los errores que comenten sus alumnos." Solo en parte: la corrección puede ser constante en el transcurso de una conversación, para otros ejercicios se debe esperar a ver la actividad completada.

 
Creencia 6
 
"El mejor lugar para aprender ELE es Salamanca (España) porque allí se aprende el modelo de lengua que hay que aprender". Solo en parte: aprender un modelo estandarizado es lo adecuado en los inicios, pero después siempre es enriquecedor familiarizarse con otros acentos y usos.
 
 
Creencia 7
 
"Conocer las estructuras gramaticales y el vocabulario de lo que se quiere decir es suficiente para poder comunicarse". Estoy conforme, ya que se refiere a momentos iniciales.
 
 
Creencia 8
 
"Conocer la cultura es imprescindible para utilizar la lengua de forma adecuada al contexto en el que se produce la comunicación." Estoy totalmente de acuerdo porque solo así se pueden dominar las connotaciones en los usos de la lengua y llegar a un mayor dominio de esta.
 
 

Conclusiones

 
Todo parece indicar que mis creencias giran en torno a un concepto: dinamismo. También que, debido al contraste entre el modelo que se sigue en el colegio (grupos grandes, sistema casi exclusivamente memorístico, etcétera) y el que he experimentado en academias privadas (centradas en conversación y otros ejercicios donde interactúa el grupo), mi escepticismo es total hacia la idea de que sea posible aprender eficazmente una lengua extranjera en clases muy pobladas.
 
Para aproximarse a la meta del profesor facilitador veo imprescindible el factor humano: capacidad de empatía, el mentado dinamismo y, sobre todo, no fiarlo todo a la memorización como un robot. En cuanto a la metodología a seguir en las clases (cuándo hay que corregir al alumno y otras), ahora mismo soy un folio en blanco, así que supongo que todo será cuestión de familiarizarse con materias de pedagogía y psicología del aprendizaje.

 

EL PUNTO DE PARTIDA DE MI DESARROLLO PROFESIONAL

Curso 321-13 (1), Módulo 1, UF1, Actividades 1-2-3



¿Partimos de cero para ser profesionales de lenguas extranjeras?
No

¿Qué creo que puede ayudarme a serlo?
1. Conocer el nivel del que parte el alumno. 2. Conocer sus necesidades del uso de la lengua: si existen preferencias hacia un uso cotidiano, profesional, técnico, etcétera. 3. Conocer cuáles son sus expectativas. 4. Conocer su disponibilidad de tiempo para el estudio de la lengua. 5. Facilitarle orientación para que sea el propio alumno el que organice sus actividades. 6. Detectar puntos fuertes y débiles para obtener el mejor aprovechamiento del aprendizaje. 7. Y, sobre todo, mantenerle motivado y hacer hincapié en los logros obtenidos.

El mejor profesor que he tenido a lo largo de mi trayectoria como estudiante de lenguas ha sido:
David Head Sánchez

Por sus conocimientos de:
por su dinamismo y motivación

Por su habilidad para ...
Seleccionar dinámicas y agrupamientos variados

Por su actitud de ...
Ayuda y disponibilidad

¿Qué me resulta más fácil y más difícil en el aprendizaje de lenguas extranjeras? (menor dificultad = 1; mayor dificultad = 5).
 
Hablar
3

¿Por qué?
Porque se necesitan interlocutores y no siempre existe esa disponiblidad.

Escribir
2

¿Por qué?
Porque es una actividad individual y exige pocos materiales.

Leer
2

¿Por qué?
Porque es fácil encontrar tiempo para su realización y porque hay material abundante.

Escuchar
1

¿Por qué?
Porque tan sólo exige observación y es la manera más natural de habituarse a la lengua.
 
 
¿Qué cinco actividades me resultan más útiles para aprender?
Escribir redacciones
Ver fragmentos de películas
Escuchar canciones
Leer noticias o artículos de periódicos y revistas
Hacer dramatizaciones (role plays)

¿Por qué?
En general, he elegido estas cinco porque son las que me resultan más amenas y útiles para extraer conocimientos. Con las dramatizaciones se enseña a improvisar de cara a diferentes situaciones cotidianas. Escuchando canciones se aprecian matices de pronunciación y vocalización, al igual que sucede con fragmentos de películas. Leer noticias y artículos permite familiarizarse con los aspectos más neutros de la lengua y conocer la cultura de la lengua extranjera. En cuanto a las redacciones, la actividad de escritura permite ordenar el pensamiento de acuerdo con las normas de la lengua que se está aprendiendo, es decir, \"pensar en\" y no hacer una mera traducción desde la lengua materna.

¿Qué tipos de evaluación considero de mayor utilidad? ¿Por qué?
La evaluación continua es la de mayor utilidad. Requiere del alumno una atención constante a las actividades del curso y no un trámite de superar exámenes memorísticos de dudosa utilidad práctica. Mi experiencia como alumno me dice que a largo plazo los conocimientos que mejor se retienen son aquellos que se han asimilado en proceso diario, de manera progresiva. Del lado del profesor, este también realiza un seguimiento constante del alumno y de sus tareas. Además, la valoración de los progresos del alumno será más amplia y precisa que con la evaluación sumativa, ya que en la continua existe mayor dinamismo para superar las dificultades que se vayan presentando conforme el curso avance.

¿Cómo prefiero ser evaluado en una clase de lengua extranjera?
 
En primer lugar:
Exposición oral
 
En segundo lugar:
Evaluación de compañeros

En tercer lugar:
Autoevaluación

En cuarto lugar:
Trabajos escritos

En quinto lugar:
Exámenes

¿Por qué?
La exposición oral es la que mejor se ajusta al trabajo diario de impartir clases y por eso es mi primera elección. La evaluación de compañeros es la siguiente elegida por la riqueza que supone el contar con distintos puntos de vista de gente que se dedica a lo mismo. La autoevaluación me gusta menos por carecer de esa riqueza de perspectivas que mencionaba antes. Los trabajos y exámenes son necesarios para fijar los conocimientos, organizarlos y clarificarlos, pero de la simple escritura no puede se puede saber cómo se desenvolverá el futuro profesor.


Reflexione sobre las siguientes cuestiones:
 
¿Por qué quiero ser profesor de lenguas extranjeras?
Porque es un trabajo gratificante y especial, y también porque amo la escritura y la lectura y quisiera compartir las herramientas de esas dos pasiones.

¿Cuáles son mis puntos fuertes para ser profesor de lenguas extranjeras (conocimientos, habilidades, actitudes)?
Por cuestiones profesionales he tenido que hacer del uso correcto de la lengua mi herramienta de trabajo, estoy acostumbrado a usar distintos registros y encuentro motivación y diversión al compartir estas habilidades.

¿Cómo me planteo formarme y desarrollarme profesionalmente? ¿Qué voy a hacer?
Quisiera ir paso a paso: en primer lugar terminar el curso con el mejor aprovechamiento posible. Después me he planteado seriamente la opción de trabajar en el extranjero por cuestiones pragmáticas y también por vivir nuevas experiencias. Pero ahora mismo lo principal es desarrollar mis aptitudes docentes.

¿Qué objetivos tengo?
Descubrir mis puntos fuertes como futuro docente, corregir y reforzar los débiles y, finalmente, poder hacer de ello un nuevo episodio en mi carrera profesional.


¿Qué preguntas me planteo en este momento sobre ser profesor de lenguas extranjeras?
Las normales cuando se está frente a algo nuevo: ¿obtendré un buen aprovechamiento del curso?, ¿tengo \"madera\" de profesor?, ¿cómo será la experiencia de ponerse frente a un grupo de personas?, ¿conseguiré transmitir mis conocimientos?, etcétera. De todos modos, creo de verdad que la experiencia valdrá la pena
 

Panorama general

 

Como alumno, recuerdo el dinamismo y la diversión con que mi profesor de inglés impartía sus clases, fundamentalmente conversacionales, con puntuales explicaciones teóricas, y también recuerdo los progresos que hacíamos si comparábamos el inico del curso con el final del mismo. Como profesor de ELE, y aplicando ese mismo procedimiento, recuerdo la satisfacción de volver a casa con la certeza de que la jornada había sido provechosa, tanto por mi esfuerzo como por el de la alumna (he de decir que tuve la suerte de encontrarme con alguien especialmente aplicado).
 
Así, en una primera aproximación, diría que estoy a favor de la evaluación continua, del uso de métodos amenos y eficientes (concretamente música, representaciones, escenas fílmicas, lecturas de actualidad, redacciones...) y, sobre todo, de estimular constantemente el diálogo y la interacción en el grupo, ya sea proponiendo temas o animando a los alumnos a ello. Además, siempre hay que esforzarse por tener la máxima flexibilidad respecto a las necesidades del alumno y saber adaptarse, aunque se parta de un esquema previo orientativo.