sábado, 4 de mayo de 2013

CÓMO LLEVAR TAREAS AL AULA

Curso 321 (3), Módulo 2, UF2, Act. 4




El motivo principal para efectuar tareas en el aula es fomentar la autonomía en el aprendizaje y estimular al aprendiente para que sea consciente de su propio proceso de aprendizaje. Ya sabemos que al realizar una tarea ponemos en marcha el uso de habilidades y recursos propios que llamamos competencias. Esas herramientas son desplegadas siguiendo un plan de acción, una estrategia. Y cuando el alumno toma consciencia del modo en que ha aplicado sus recursos de acuerdo al plan, se le estimula para que sea consciente de los modos de aprendizaje que le resultan más útiles y para aplicarlos a situaciones distintas de la propuesta en la tarea.
 
La principal dificultad que encuentro a la hora de llevar tareas comunicativas al aula, ya sean de la vida real o pedagógicas, es determinar hasta qué grado cumplen dichas tareas los requisitos propuestos por el MCER. Se plantea la duda siguiente: ¿ha de cumplir todos esos requisitos de manera ortodoxa? ¿puede tener un valor global pedagógico aunque no cumpla esa descripción ortodoxa?
 
En cuanto a las posibles soluciones a ese interrogante, y teniendo en cuenta que aún me encuentro en fase de formación como docente, creo que la estrategia a seguir es una observación minuciosa de clases y metodologías aplicadas por profesores con experiencia. Además de dicha observación, el punto de salida inamovible y básico es la atención a las necesidades de los alumnos.

2 comentarios:

  1. Exactamente, Sergio, por eso llevamos tareas al aula. Como bien dices, solo si se realizan de forma reflexiva y consciente en sus diferentes fases, tendrá lugar el aprendizaje.

    Te preguntas si una tarea tiene que presentar todas las características que hemos tratado en esta UF. Bueno, si una tarea no es factible, tendremos que adecuarla al nivel de los alumnos (a veces puede pasar incluso durante el proceso de realización), pero si no es comunicativa, es decir, si los alumnos no deben comprender, expresar o negociar significados para conseguir un objetivo comunicativo, no podemos llamarla tarea. No acabo de entender lo que quieres decir con “valor global pedagógico”, una tarea de carácter pedagógico se denomina así porque ha sido diseñada específicamente para realizarla en clase y es relevante para ese contexto de aprendizaje, lo que la diferencia de una tarea de la vida real.

    Si partimos de las necesidades de los alumnos, ¡siempre iremos por buen camino!

    ResponderEliminar
  2. Vaya expresión oscura que he puesto con lo de "valor global pedagógico". Sólo quería preguntar si la tarea seguía siendo pedagógica aunque no cumpliera la lista de requisitos. Ahora lo tengo todo claro, no te preocupes.

    ¡Un saludo!

    ResponderEliminar