Curso 321 (3), Conclusiones, Act. 1
BLOQUE 1.
METODOLOGÍA.
1. ¿De qué
teoría del aprendizaje cree que parten los autores de este manual, es decir,
cómo se plantean que aprenden los alumnos? ¿Por qué?
Del
cognitivismo y del constructivismo. Según el modo en que están distribuidas las
actividades de la unidad, respecto a la primera corriente, los autores dan
relevancia al significado y a la conexión lógica entre datos. Respecto al
constructivismo, a la participación activa del aprendiente, a la reorganización
de contenidos mediante estrategias y al fomento de la autoestima del
aprendiente, ya que continuamente se le pide que comparta experiencias y
desarrolle estrategias para obtener y compartir información. Así, el proceso de
reconstrucción del conocimiento se da durante toda la unidad.
2. ¿Qué
metodología puede representar este manual? ¿Por qué? Justifique su respuesta.
Es un
ejemplo claro y representativo de un enfoque orientado a la acción. Recoge los
principios de la enseñanza comunicativa y los amplía, ya que la dimensión
social del uso de la lengua está presente en muchos ejercicios.
3. De las
diez estrategias de Kumaravadivelu, ¿cree que se pondrá alguna en práctica al
trabajar con este manual en el aula? ¿Cuál/es? Ponga un ejemplo.
A primera
vista las que más destacan son:
a) Asegurar la relevancia social:
en los márgenes aparecen breves notas con datos
sociológicos y legislativos para relacionar los objetivos de la tarea con el contexto social en el que se
producirá la comunicación. Además, la actividad número 19 está dedicada por completo a un fenómeno social
muy relevante como es la
inmigración.
b) Contextualizar el input lingüístico: por la misma
razón antes expuesta.
c) Aumentar la conciencia
cultural: de nuevo, por esas breves notas en el margen.
d) Fomentar la conciencia
lingüística: en los enunciados de las actividades se dan instrucciones sobre la finalidad del
ejercicio, así como pequeñas fórmulas para
familiarizarse con formas lingüísticas.
e) Integrar las destrezas
lingüísticas: la propuesta de tarea final implica que el alumno ponga en práctica todo lo
aprendido.
f) Maximizar las oportunidades de
aprendizaje: aunque esta sea labor del profesor,
el manual invita con frecuencia a la interacción, lo que a priori va a suscitar numerosas situaciones donde sacar
partido a las experiencias que se
aporten en clase.
BLOQUE 2.
TAREAS.
4. ¿Las
tareas de esta unidad son "de la vida real" o de carácter pedagógico?
¿Por qué? Ponga un ejemplo.
Aparecen
las dos tipologías. Algunas tareas, como completar formas verbales, buscar
títulos para un texto o rellenar espacios partiendo del input son de marcado carácter pedagógico. Otras, sin embargo,
tienen su exacta correspondencia con la vida real, ya que los objetivos que
propone la unidad son esenciales en un contexto social. Este tipo de tareas
queda bien reflejada cuando se pide al alumno que realice averiguaciones entre
sus compañeros y las comparta, o bien cuando se le propone hablar sobre sí
mismo.
5. En la
tarea final de la página 98, ¿por qué fases (planificación, ejecución, control
o evaluación y reparación) pasará el alumno y por qué? ¿Puede intuir el uso de
alguna estrategia por parte de los alumnos en su realización?
De acuerdo
al diseño de la tarea, el alumno va a pasar necesariamente por esas fases. Se
le dan muchas pistas sobre la planificación: se le detallan los objetivos y los
sucesivos pasos para que realice el álbum con sus compañeros de clase. De este
modo, analiza los recursos que posee, que en este caso son sus propias
vivencias, y se le invita a confeccionar un texto como herramienta sobre la que
trabajar posteriormente con el grupo. Realizar un texto escrito es una buena
estrategia para sintetizar y expresar el pensamiento.
Para la
fase de ejecución movilizará sus recursos (el texto escrito) y los aplicará
interactuando con sus compañeros. Pondrá en marcha procedimientos cognitivos
(recordar y exponer su vivencia), afectivos (quizá busque la complicidad de
compañeros que hayan vivido situaciones similares) y sociales (tendrá que
ponerse de acuerdo y debatir con sus compañeros la manera en la que presentarán
el álbum).
En cuanto
a la evaluación y el control, el manual proporciona lo necesario para dicha
fase en el apartado "yo puedo", consistente en un recordatorio de los
objetivos de la tarea para que el aprendiente los compare con el resultado de
su trabajo. La corrección y extrapolación de los resultados de la tarea no se
mencionan explícitamente, pero se da por supuesto que el alumno las efectuará
toda vez que el manual ya había introducido ese apartado de "yo
puedo".
6. Ponga
un ejemplo de actividad para cada uno de los estilos de aprendizaje que se
tienen en cuenta en la unidad.
a) Visuales: Act. 1-a:
observar la fotografía, leer el texto y completar el árbol genealógico.
b) Auditivos: Act. 3:
escuchar la conversación de Paula con una compañera y anotar datos sobre su familia. También existe un
componente visual en esto último.
c) Cinestésicos: Act. 13:
presentar a sus amigos a sus compañeros de clase.
d) Táctiles: organizar el álbum
de fotos (entiendo que van a jugar con material gráfico para pegarlo en un papel, aunque la actividad no
lo explicite).
e) Individuales: Act. 9:
completar espacio en blanco con la expresión "conocer a".
f) Sociales: Act. 19-b:
preguntar a un compañero si conoce a familias latinas y compartir la información.
BLOQUE 3.
PAPELES DE PROFESOR Y ALUMNO
7. ¿Qué
papel de los alumnos se fomenta en esta unidad? Justifíquelo.
De acuerdo
a la clasificación de E. Verdía, creo que se fomentan los siguientes aspectos:
- Tiene un papel activo.
- Se implica y participa.
- Colabora y coopera.
- Activa estrategias.
- Se hace autónomo para seguir aprendiendo (puesta que la unidad propone un ejercicio de autoevaluación tras la tarea final).
- Aporta al grupo sus conocimientos, sus habilidades y actitudes.
8. ¿Se
fomenta la autonomía del alumno? ¿Por qué?
Desde
luego que sí. Justifico mi respuesta por dos motivos. El primero es que debido
a la gran variedad de subtareas que aparecen en la unidad el alumno
necesariamente tiene que poner en juego distintas estrategias, y no sólo para
llegar a buen puerto en la realización de los ejercicios (activando competencias
generales y comunicativas), sino también empleando estrategias que afectan a su
propio aprendizaje. En este sentido, la unidad plantea estrategias cognitivas
(por ejemplo, recuperar lo aprendido en dos o tres ejercicios y aplicarlo para
hablar de uno mismo), metacognitivas (el ya mentado "yo puedo") y
socioafectivas (hay numerosas actividades para realizar en grupo, así como
otras que inciden en el conocimiento de aspectos sociales).
El segundo
motivo es que la unidad propone explícitamente una herramienta de
autoevaluación. Así, "yo puedo" no es otra cosa que una lista de
control. En síntesis, tanto la puesta en práctica de estrategias de aprendizaje
como la inclusión de una herramienta de evaluación son prueba de que la unidad
apuesta por cultivar la autonomía del alumno.
9. Haga
una breve revisión de la Guía didáctica
de esta unidad. ¿Qué papel y funciones tiene el profesor en el proceso de
aprendizaje de esta unidad? Justifíquelo.
En primer
lugar, ejercerá como guía del plan de clase e impartirá las instrucciones de
cada actividad. Dependiendo de cada tipo de actividad, ya sea individual o en
parejas, se constituirá como una figura de consulta. Cuando sea necesario poner
en común los resultados con toda la clase, ejercerá de dinamizador del grupo,
invitando a participar a quien no lo haya hecho y señalando errores. Respecto a
esto último, deberá remarcar que esos errores constituyen una consecuencia
lógica del aprendizaje y que pueden ser utilizados como nuevas oportunidades
para incidir en dicho aprendizaje. Siguiendo esta línea, estará atento a las
participaciones de los alumnos y a sus dudas o experiencias personales para
transformarlas en un aprendizaje provechoso para todo el grupo.
BLOQUE 4.
TEXTOS
10. ¿Cómo
son los textos? ¿Qué papel juegan?
En primer
lugar hay que señalar textos de recepción. Estos constituyen el eje de la tarea
en cuanto que suponen el punto de partida para lograr los objetivos que se
propone la unidad y proporcionan información para completar las actividades o
para servir de modelo. Son orales, como es el caso de las audiciones de
diálogos, y escritos, caso de la encuesta del CIS o las "Memorias de
Marisa". La encuesta, además, es un texto auténtico, mientras que las
memorias son creadas para la enseñanza.
Además,
conforme se avance en la unidad proliferarán textos de producción de los
alumnos, como resultado de los numerosos ejercicios de interacción y de toma de
notas que se proponen.
11. Busque
algún texto que le resulte especialmente motivador y justifique por qué.
Encuentro
especialmente motivadora la encuesta del CIS. Por un lado, supone para el
alumno una novedad al acercarse a unos datos recogidos por un organismo
público, lo cual le pone en contacto con el funcionamiento de las instituciones
del país. Por otro, el contenido aporta información muy relevante para
familiarizarse con la idiosincrasia de los nativos y le ayuda a comprender su
mentalidad y sus costumbres. En este caso, le ayudará a deducir y a comprender
el arraigo y el papel que juega la familia en la comunidad hispanohablante.
12. A
partir del texto que ha elegido, piense en un contexto determinado y proponga
qué otra tarea se podría realizar para un mismo nivel de dominio de la lengua
(A1).
En primer
lugar imagino un contexto de clase en el que haya varias nacionalidades, y al
menos dos miembros de cada una. Así, invitaría a los alumnos de cada
nacionalidad a que formen un grupo para averiguar qué responderían si la
encuesta se realizara en su país. Finalmente, haría una puesta en común
anotando en la pizarra las respuestas de cada grupo para comparar las
peculiaridades de cada nación y comprobar si los resultados coinciden o no. De
este modo pretendo que reflexionen y descubran si existe un consenso más o
menos universal sobre el tema o bien si hay disparidad según la percepción de
cada cultura.
Sergio, has hecho un buen análisis de la unidad. La tarea de ampliación que propones para el texto de la actividad 17 me ha gustado mucho, podrían incluso buscar alguna estadística real de su país, leerla en su lengua, sacar conclusiones entre los que proceden del mismo país y llevarlas al aula en español, ¿no?
ResponderEliminar¡Ojalá puedas pronto llevar al aula todo lo que has aprendido en este curso, suerte!
Un abrazo,
Pilar