jueves, 27 de junio de 2013

LLEGADA Y DESARROLLO PROFESIONAL

Curso 321-13, Fase presencial, Tarea 3





Punto de llegada

 

La sensación que tengo ahora mismo es la de tener un armazón de ideas que sólo van a ser útiles con la práctica. No quiero que parezca una observación negativa, sino todo lo contrario: si sumo todos los "prejuicios" sobre los que he tomado consciencia y tratado de limar y, sobre todo, las nociones sobre tareas y planificación de clases, no me resulta complicado imaginarme en el papel de profesor de ELE. Todo esto sin olvidar un lógico grado de nerviosismo y de respeto que, a buen seguro, voy a sentir cuando llegue ese momento.

 

La relación con los profesores y los compañeros ha sido imprescindible para completar la pura formación teórica. A los consejos de profesionales experimentados se suma la creatividad y las observaciones que hacen otros profesores en formación, y que siempre son útiles para ampliar el punto de vista personal. Sin el factor humano no se entiende esta progresiva construcción de conocimiento y de creación de actitudes.

 

 

Punto de continuidad

 

Profesionalmente, está claro que tras las prácticas queda todo un mundo por hacer. La orientación de profesores, compañeros y la intuición personal me han proporcionado un itinerario más o menos claro: acumular experiencia, completar formación y siempre tener en el punto de mira las ofertas de trabajo en el extranjero.

 

En cuanto a las competencias a desarrollar, y dado que sólo he impartido clases particulares, tendré que esforzarme en el manejo de dinámicas de grupo. El resto creo que están, aunque de manera latente. La humildad y el sentido común me dicen que es inútil concretar mucho más hasta que conozca el día a día del profesor de ELE.

APRENDIZAJE EN LA FASE PRESENCIAL

Curso 321-13, Fase presencial, Tarea 2




¿Qué actividad del curso presencial le ha sorprendido en la medida en que ha modificado sus creencias sobre el aprendizaje y la enseñanza de una lengua? ¿Por qué?

 

Sin duda fue la clase de alemán impartida en el módulo correspondiente a la clase cero. Los participantes que tuvimos que asumir el rol de alumno pudimos experimentar en persona las sensaciones que invadirán al alumno de ELE en su primer contacto con la lengua, potenciando así la competencia existencial en un momento tan delicado.

 

Creo que es muy útil para intuir el tipo de aprendizaje y los factores psicológicos que van a influir en el desarrollo del curso. Así, algunos reaccionaron tomándolo como un juego, de manera relativamente desenfadada y sin impaciencia. En cambio, otros, como es mi caso, nos sentimos algo más impacientes y perdidos por no controlar la situación al cien por cien.

 

 

¿Qué actividad del curso presencial no se atrevería todavía a llevar al aula? ¿Por qué?

 

Quizá ciertas estrategias para dinamizar la clase. No por su complejidad, sino porque primero van a exigir cierto conocimiento de las necesidades de la clase y de la personalidad de los alumnos que necesariamente van a limitar nuestras decisiones en este sentido. Y ese conocimiento seguramente necesitará de más tiempo de observación que el que precise un profesor más experimentado.

 

¿Qué actividad del curso presencial quiere llevar a clase en cuanto tenga oportunidad? ¿Por qué?

 

Es complicado escoger. Suponiendo que estuviera en una clase con alumnos de nacionalidades distintas, me parece útil una de las que vimos en el módulo de enseñanza del léxico: leer un texto sobre una ciudad, evaluar el conocimiento que ya teníamos de dicha ciudad, compararlo con la nueva información y elaborar una ruta turística a modo de tarea final.

 

Permite ejercitar varias competencias, estimula el componente afectivo al permitir al estudiante hablar sobre su país y fomenta la sensibilidad entre distintas culturas.